martes, 15 de julio de 2008

Transformaciones sociales en la transición

Las transformaciones sociales en el período de transición, S. XV - XVI.
Conceptos fundamentales:

✓ Aumento del dinamismo social. movilidad horizontal.
✓ La riqueza como factor de ascenso social.
✓ Persistencia de la estructura jerarquizada de la sociedad. La estructura jurídica. Los órdenes y estados.
✓ El individuo como miembro de una corporación. La parroquia rural. Los gremios y cofradías.
✓ Condiciones de vida.
✓ Las clases propietarias: ingresos en rentas de la tierra a través de distintos sistemas de explotación. Concentración de la propiedad en la nobleza y la burguesía. Los derechos señoriales y su supervivencia. Las prerrogativas de la nobleza. Aburguesamiento de la nobleza.
✓ Situación de los campesinos. Pequeños propietarios. Medianeros y arrendatarios de tierra. Los trabajadores libres. Los siervos.
✓ Los artesanos. Las corporaciones y el proceso hacia el trabajo libre. Las ciudades. –

“Las ciudades son como transformadores eléctricos: aumentan las tensiones, precipitan los intercambios, traman continuamente la vida de los hombres”. (F.Braudel, Civilización material y capitalismo...).Las ciudades son también formaciones parasitarias y abusivas...Esta dialéctica campo-ciudad es la primera y la más larga lucha de clases que ha conocido la historia. No se trata de acusar ni de tomar partido: esas ciudades parásitas son también la inteligencia, el riesgo, el progreso y la modernidad hacia la que se dirige lentamente el mundo. Para ellas son los alimentos más finos, las industrias de lujo, la moneda alerta, y pronto, el capitalismo calculador y
lúcido. Prestan su vivacidad irremplazable al Estado, siempre un poco lento y torpón, ellas son aceleradoras de todos los tiempos de la historia.”


Lecturas fundamentales.

􀂊 Fernan Braudel. Civilización material y capitalismo. Este libro comprende en su primera parte, el tema “Lo posible y lo imposible” los hombres frente a su vida cotidiana. Presenta los aspectos demográficos, las necesidades imprescindibles de la vida cotidiana y los diversos niveles de vida.
􀂊 J.R. Hale. La Europa del Renacimiento. Cap. I. Tiempo y espacio. Trata aspectos de la vida cotidiana: alimentación, salud, violencia, muerte, los descubrimientos. Cap. III, El individuo y la comunidad. Cap. V. Las clases.

􀂊 R. Mousnier. Cap. I de los siglos XVI y XVII. La sociedad del Renacimiento.

􀂊 Catharina List-Hugo Soly. Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial 1350 - 1850. Cap. III. Crecimiento económico, empobrecimiento y política social. c.a. 1450- c.a. 1630. El coste social de la transformación agraria. El triunfo del capitalismo comercial, la polarización de la sociedad. La aparición de una política social.
􀂊 Henry Kamen. El siglo de hierro. Cap. 1. Partes 1 y 2. Las dimensiones de la vida, cambio y deterioro. Tratan aspectos referentes a las estructuras de población, las tendencias, los controles, el cambio demográfico, la emigración, el costo de vida, la revolución de los precios. Parte II. La sociedad. Nobles y caballeros. La burguesía europea, la economía campesina. La cultura en el período de transición: S. XV y XVI.

No hay comentarios: