martes, 15 de julio de 2008

La cultura en el Siglo XVII

La cultura en el siglo XVII.

Filosofía y método experimental. S. XVII.

Bacon y el método inductivo. Reunión de datos, experimentación en gran escala, elaboración de conclusiones. Concepción naturalista basada en la experiencia sistemática. La ciencia al servicio del hombre.
Descartes. Fundamento de las ideas básicas de extensión y movimiento. Método de la duda crítica. Unidad del saber humano, fundada en el saber de la razón. Evidencia - lo que se presenta claro e indistinto al espíritu (por la intuición). Análisis. Dividir dificultades. Síntesis. Orden de la deducción. De lo absoluto a lo relativos. Enumeración y revisión. Comprobación del análisis y de la síntesis. Concepción mecanicista del universo. El Cogito como principio de salida al mundo. El
ser que piensa tiene ideas.
La fundación de las sociedades científicas. La Royal Society y la Academia Real Francesa. La divulgación de la ciencia. Su relación con la evolución de la economía y con las aplicaciones de la técnica. La ciencia como institución.

La elaboración de la nueva imagen del mundo. La hipótesis corpuscular de Gassendi.

Newton. La óptica. La doctrina de los colores. Estudios de la luz. La mecánica celeste. La síntesis de Newton. La gravitación universal. Los movimientos planetarios. La doctrina de la atracción. El cálculo infinitesimal. Los “Principia” de Newton.
La unidad de la ciencia en el siglo XVII.
La filosofía matemática.

La revolución intelectual.
La nueva cosmovisión: la sensibilidad del barroco y los comienzos de la reacción neoclásica.
El hombre y la cultura barroca del S. XVII. La crisis económico-social y la depresión existencial de los europeos. Desencanto, visión de lo real como apariencia e ilusión, teatralización del mundo y de la vida, conciencia aguda del tiempo que pasa y de la muerte como finitud absoluta, gusto por el artificio y por la pompa, exasperación “expresionista” de las formas.

Explosión de la sensualidad y proliferación artística.
Influencia de las nuevas concepciones de la ciencia en el arte. Tendencia a la imitación. El arte barroco como una reacción contra la pretensión racionalista de penetrar de manera uniforme y decisiva los márgenes de lo desconocido. Preferencia por la extensión en lugar de la profundidad.
Renuncia a la armonía representativa o imitativa. Reacción contra el orden natural.
Perduración del clasicismo.

Bibliografía sugerida:

􀂊 J. Bernal. Historia social de la ciencia. Tomo I. Península.

􀂊 Abbagnano. Historia de la filosofía. Cap. correspondientes.

􀂊 Bregier. Historia de la Filosofía.

􀂊 Hausser. Historia social de la literatura y el arte.

No hay comentarios: