martes, 15 de julio de 2008

El Estado Absolutista

El Estado absolutista y los cambios en el pensamiento político.

Conceptos fundamentales:

􀂸 Evolución del proceso histórica hacia el fortalecimiento del Estado nacional, la concepción del poder en la monarquía, la intervención del Estado en la vida económica. El tránsito de la monarquía feudal a la absoluta: Los Imperios de Felipe II y de Carlos V Centralización monárquica y política hegemónica. Medidas contra la nobleza, las Cortes y los fueron de las ciudades. El control sobre la Iglesia. Los problemas internacionales. La preponderancia española. La política comercial y fiscal. Las monarquías francesas: el régimen de ministerio, el gobierno de Luis XIV. La administración. La economía. Aplicación de la política mercantilista. El problema agrario. La industria. Los impuestos y la situación financiera del Estado. La política exterior. La
preponderancia francesa. La monarquía inglesa. El gobierno de los Tudor y de los Estuardo. Las
tradiciones políticas del reino. El Common Law y los problemas del gobierno. La reforma anglicana y los disidentes. Problemas políticos. La economía. Industria y comercio. Situación financiera del reino. La importancia de la gentry.
El modelo político: centralización en organismos dependientes del rey. Expansión de la burocracia. Confusión de poderes y jurisdicciones. Limitaciones derivadas de las supervivencias feudales, dificultades de comunicación, derecho natural , leyes y tradiciones fundamentales del reino. La política exterior y la búsqueda del predominio. La política del equilibrio europeo o de la balanza del poder. La persistencia de la guerra. Sus efectos sobre la población europea. El mercantilismo: la lucha por la preponderancia económica. Auge del comercio de exportación. Importancia del presupuesto del estado. Dificultades financieras de las monarquías. Insuficiencia de la agricultura. Gastos y perjuicios de la guerra.
La teoría mercantilista: ningún estado es rico si no tiene riqueza monetaria. El estado debe intervenir y reglamentar. El volumen del comercio internacional no varía (en dinero). Las manufacturas son las únicas que pueden acrecentar por la exportación el stock monetario y el poder del estado. El gran comercio de exportación es la llave de la riqueza. No hay comercio sin marina. La agricultura tiene como fin el proveer de pan barato a las ciudades. Los monopolios comerciales: El comercio colonial.

Lecturas recomendadas.

Alberto Tenenti: La formación del mundo moderno. Cap. V. Los estados europeos. Se refiere al proceso en el S. XV, fortalecimiento del poder monárquico, burocracias, oligarquías y razón de estado, etc.. Primera Parte. Segunda parte: Cap. I. Las guerras de Italia. Tercera parte, Cap. IV. Rivalidades estatales y trastornos políticos-sociales.

J.R. Hale. Ob. cit. Cap. II. La Europa política.

R. Mousnier. Ob. Cit. Libro 1ª Cap. IV. El Renacimiento del Estado. Panorama general y detenido de todos los estados europeos en el S. XVI, Cap. V. El Renacimiento de la política exterior.

Lecturas referente al tema del Mercantilismo:

􀂊 Miguel Abdala. El mercantilismo. Política económica del estado de transición. FCU. Útil resumen del tema.

􀂊 Heckscher. El mercantilismo. FCU. Obra clásica y de lectura imprescindible.

􀂊 R. Lapeyre. Las monarquías europeas del S. XVII. Las relaciones internacionales. Nueva Clio. Toda la obra es primordial importancia para este tema.

􀂊 Frederic Mauro. La expansión europea. 1600-1870. 2ª parte. Cap. VII. Problemas políticos. Trata el transplante de las instituciones a las áreas coloniales, la influencia de las cuestiones coloniales en la política interior de los estados metropolitanos. Problemas diplomáticos.

􀂊 Perry Anderson. El Estado absolutista. Prólogo y 1ª parte, la Europa Occidental. Además de su tesis interpretativa del proceso absolutista, el libro tiene una importancia fundamental como
lectura informativa sobre el tema.

1 comentario:

Anónimo dijo...

MDE SORPRENDE COMO PUEDE RESUMIR TAN GRANDE TEMA EN UNAS CUANTAS PALABRAS, Y YO QUEBRANDOME LA CABEZA CON ANDERSON PERRY..