martes, 15 de julio de 2008

Humanismo y Renacimiento

􀁒 Humanismo y Renacimiento.

􀁒 Concepto de Humanismo. Sus orígenes grecolatinos y la importancia de las corrientes humanistas en el pensamiento medieval. El Humanismo ético. El individualismo y la tendencia a la acción práctica. El descubrimiento de la Antigüedad en sus fuentes. La historicidad del pensamiento humanista. La vinculación intelectual entre los humanistas y los autores antiguos. El hombre como intérprete y ejemplo del universo natural. Nueva relación con la Naturaleza. El arte como expresión del mundo y el hombre del Renacimiento. Características sociales del arte. Cultura de edites. El mecenazgo y la nueva posición social del artista y el intelectual. La mentalidad colectiva. La inseguridad. Violencia social. Permanencia del tema de la muerte. Escepticismo en relación con el mejoramiento del destino físico del hombre. Superstición. Magia. Crisis de la religiosidad.

Lecturas para estos conceptos fundamentales:

􀂊 Hale. La Europa del renacimiento. Cap. VII y VIII. Las artes y su público. La enseñanza secular. Trata aspectos relacionados con la difusión del arte, el humanismo cristiano y la reforma de la educación, el pensamiento político y la ciencia. El planteo es de una breve síntesis general.

􀂊 Alberto Teninti. Formación del mundo moderno. Cap. III. Civilizaciones, iglesias, culturas. 1350 - 1500. Cap. IV. La toma de posesión de los espacios humanos: artes, técnicas, descubrimientos.

􀂊 R. Mousnier. Los siglos XVI y XVII. Libro primero. Parte 2 y 3. El Humanismo, El Renacimiento literario, artístico, científico.

􀂊 Henry Kamen. El siglo de hierro. Cap. III. La fe y la razón. Nuevas dimensiones del espíritu. Comunicación e imaginación. Trata aspectos tales como: la renovación espiritual, misión y conversión, el reino de las tinieblas, brujerías en Europa. Las letras y el pueblo, desarrollo de la propaganda, las universidades.

􀂊 Arnold Hauser. Historia social de la literatura y el arte. tomo I. El renacimiento. Concepto de Renacimiento. El Público del arte burgués y cortesano del quatrocento. Posición social del artista del Renacimiento.

No hay comentarios: