martes, 29 de julio de 2008

Jean DELUMEAU: LA REFORMA

En lo que se refiere a las causas, hay una verdadera ruptura con lo que la espiritualidad de la Edad Media había puesto en primer plano, la moral. Las reformas pedidas, y asumidas por la propia Iglesia, se encuadraban en la conducta de sacerdotes y fieles, en la fidelidad a las normas, no en innovaciones de carácter teológico. La gran masa de los creyentes desconocían las sutilezas de ese orden y miraban más las implicaciones derivadas de los malos ejemplos; esa misma masa mezclaba, además, con las creencias ortodoxas prácticas supersticiosas más o menos consentidas. Por otro lado, la ortodoxia era un terreno abierto en muchas cuestiones, lo que permitía a los teólogos discrepar en ciertos asuntos sin que ello les llevase a enfrentarse con la autoridad pontificia (caso de Wyclif, que no fue molestado y murió en el seno de la Iglesia, cosa que no hubiera sucedido medio siglo más tarde), y, si había conflicto (como con Huss), se debía a factores extrarreligiosos, protonacionalistas. Por el contrario, la Reforma viene a poner el interés en lo teológico, como había pasado en el antiguo Oriente durante los primeros siglos de la Cristiandad, y en el tema de la autoridad papal, que los orientales resolvieron mediante el cisma (siglo XI).
Tres son, a juicio del autor, los puntos básicos que van a mover el espíritu reformista: el problema del pecado, la tendencia al sacerdocio universal y la revalorización de la Biblia. El primero alcanza cada vez más un aspecto personal y angustia al hombre, que se siente culpable en un mundo donde la muerte hace continuo acto de presencia y que amenaza con los terrores de la vida eterna. Por otro lado, el desprestigio de los sacerdotes, los progresos del individualismo y la participación creciente de los laicos en las actividades de tipo religioso rompió la rígida barrera que separaba las dos condiciones. En el caso de la Biblia, la imprenta había multiplicado las posibilidades de acceso a su lectura; los textos, revisados sobre las fuentes originales, mejoran la hasta entonces indiscutible versión de San Jerónimo (la ''Vulgata''); esta exégesis, en principio al servicio de nuevas traducciones al latín, orienta también un nuevo fenómeno, las versiones en lengua vulgar, que proliferan en toda Europa sin que en sus inicios haya una expresa prohibición; la labor de los humanistas (y a su frente Erasmo) había sido decisiva para este renacer de los textos sagrados y el interés por conocerlos directamente los laicos, pero estos humanistas no representan ninguna postura que afecte a la veracidad de los dogmas admitidos; se decantan más bien hacia lo que hoy llamamos ''libertad de conciencia'', tolerancia, confianza en el individuo; no buscan obediencias separadas, alternativas institucionales.
Lutero es el desencadenante de la Reforma. Impotente ante el pecado, a pesar de la severa disciplina a que se sometía, este fraile agustino alemán ve en las palabras de San Pablo la solución: la misericordia de Dios es tal que basta la fe para salvarnos. Esta función de la fe, producto de la gracia, entronca a su vez con el pensamiento agustiniano, tan alejado de la racionalización propiciada por Santo Tomás. Lo que en sus inicios podría haber sido simplemente una revitalización de la corriente agustiniana - nunca vencida por la teología tomista -, pasó a mayores, cuando, rotas las vías de diálogo con Roma y con el Emperador, la misma lógica del planteamiento (personalización del problema de la fe) puso en entredicho el aparato dogmático y la jerarquía sacerdotal. La inmediata repercusión que estas ideas tuvieron en el plano político y social, en Alemania, prueba que existía un ambiente propicio para ellas; pero la distinta interpretación que se hizo en uno y otro caso (Príncipes beneficiados con la secularización de los bienes eclesiásticos, campesinos que veían la oportunidad de hacer realidad la igualdad evangélica), dejará perplejo a Lutero, obligado a elegir y a dictaminar acerca de ambas posiciones. Al solidarizarse con los príncipes introduce de nuevo un modelo jerárquico, con una Iglesia subordinada al poder civil (cuius regio, eius religio), con lo cual no sólo va a tener que contender con sus objetores católicos sino también con algunos compañeros y seguidores. Ello significa que el luteranismo no va a monopolizar ya la Reforma, y su fuerza disminuye salvo allí donde los príncipes lo imponen.
La segunda personalidad eminente del protestantismo es Calvino.
Su formación teológica era tan sólida como la de Lutero y, del mismo modo, perteneció al clero. También pasó por una etapa de dudas e indecisiones antes de separarse de la Iglesia católica, para iniciar un camino, también algo sinuoso hacia una reinterpretación de la Reforma que iba más allá de lo dicho por Lutero, pero a éste, a Zuinglio, a Ecolampadio o a Bucero debe bastante, sobre todo en el terreno organizador, en el que tanto éxito tuvo. Siguiendo a Zuinglio, centra el problema en la gracia, causa de salvación, gracia que Dios da a quien quiere - no es meritoria -; es el agustinismo llevado al plano más restrictivo. No hay una clara referencia a la predestinación (que será afirmada por el calvinismo posterior); tampoco Calvino rompe con el valor sacramental de la eucaristía (en lo que resulta más conservador que Zuinglio y se alinea con Lutero); pero acentúa más que éste le idea del sacerdocio universal e intenta, sin conseguirlo, la autonomía frente al Estado.
Localizada la Reforma al principio en Alemania y Suiza, no tardará en llegar a otros países. En Inglaterra, al cisma de Enrique VIII sucede la fase calvinista de Eduardo VI, que, tras la reacción católica de María Tudor, dará paso al eclecticismo de Isabel, la Iglesia Anglicana; diferente es la trayectoria de Escocia, precozmente presbiteriana. También en Francia, tras una primera etapa de luteranismo más o menos tolerado, el zuinglio-calvinismo se impone entre los reformados (hugonotes), al tiempo que se produce la reacción católica por voluntad de Enrique II. Por esas mismas fechas el calvinismo y, en general, el protestantismo suizo desplaza al luteranismo en Alemania y arraiga en los Países Bajos, lugar de conflicto agudo con el catolicismo.
La Contrarreforma no esperará a la terminación del Concilio de Trento. Es más, frente a las tesis conciliaristas de los moderados, especialmente los erasmistas o los seguidores de Melachton, se opta, desde el poder político, por la lucha directa, la ''reconquista por las armas'', que está a punto de triunfar después de Mülberg (1547).
Fracasado este camino, la Reforma católica, de la mano sobre todo de jesuitas y capuchinos, buscará la ''reconquista de las masas'', y lo logrará en algunos lugares (sur de Flandes, sur de Alemania). El Concilio de Trento, lejos de acercar posiciones, las radicaliza, pero al menos clarifica el dogma y establece las bases para crear un modelo de sacerdote más ejemplar e instruido.
Por países, no hay duda de que fue Francia aquél en el que la pugna entre hugonotes y católicos dio lugar a mayores tensiones.
Toda la segunda mitad del siglo XVI es una época de ''guerras de religión'', con breves intervalos de paz. La monarquía, tras la muerte de Enrique II, intenta la vía del diálogo, de la tolerancia (Catalina de Médici, Miguel de L'Hôpital); se creía posible la convivencia ''política'' junto al respeto a la conciencia de cada uno; se evidencia, sin embargo, que este ideal era solo el proyecto de una minoría de formación humanista no compartido ni por católicos (dirigidos por los Guisa) ni por hugonotes (defendidos por Borbones y Condés). La paz consiguiente al Edicto de Nantes no resolvió la cuestión, pues era una peligrosa fórmula al dividir a Francia en dos Estados confesionales bajo la teórica autoridad real; Richelieu se limitó a reducir los privilegios de los hugonotes, pero, ya en los últimos años del siglo XVII Luis XIV se sentirá lo bastante fuerte para revocar el Edicto y poner a los hugonotes en la alternativa de abjurar o irse de Francia. El protestantismo militante estaba, por otra parte, casi agotado, y una especie de resignación llevó a la mayoría de sus fieles a volver a la Iglesia Católica; a partir de entonces seguirá habiendo en Francia protestantes, pero se habrá acabado su influencia política como tales.
En los Países Bajos la oposición católico-reformista va a solaparse con la lucha política a partir del reinado de Felipe II, intransigente, como su padre, en la defensa de la religión romana. El éxito se lo reparten: el sur permanece católico, el norte calvinista y rebelde luego independiente. Del mismo modo, la firme adhesión a Roma - vía jesuitas - del emperador aplastará los focos protestantes en los Estados Patrimoniales, pero no podrá evitar la consolidación, en los principados más septentrionales, de una Reforma que volverá a sus orígenes al predominar el elemento luterano sobre el calvinista. La línea divisoria coincidirá bastante con el antiguo ''limes'' romano.
La recuperación del luteranismo es consecuencia de su espíritu abierto, de su voluntad de establecer unos principios comunes por encima de diferencias no esenciales; así se llegó a la ''Fórmula de Concordia'' que ha perdurado hasta ahora. No hay que olvidar tampoco el protagonismo que en su triunfo tuvieron los príncipes y reyes, por egoísmo o por convicción (caso este último de Gustavo Adolfo, que estuvo a punto de crear un verdadero ''Imperio luterano'' durante la Guerra de los Treinta Años).
Entre los calvinistas van a surgir discrepancias que afectarán a lo doctrinal (problema de la predestinación) y a lo organizativo (relaciones con el Estado). Las posturas más definidas fueron las de gomaristas (radicales) y arminianos (más flexibles). Mayor era la distancia doctrinal en Inglaterra y Escocia, lo que dio lugar a la crisis de los años cuarenta, resuelta primero a favor de los presbiterianos (Cromwell) y finalmente en beneficio de los anglicanos, pero con cierta tolerancia para aquéllos.
Tras la paz de Westfalia parece que la tensión secular producida por las luchas religiosas desaparece. El cansancio resultante en unos y otros crea un clima nuevo; para unos, había que relativizar los problemas de índole religiosa y buscar otros caminos (es la ''crisis de la conciencia europea'' de que habla Paul Hazard); para otros, el sentimiento religioso se transfiere al plano interior; aparecen las nuevas modalidades de protestantismo que enlazan especialmente con corrientes anteriores de independientes (como los anabaptistas moderados); de entre ellas destaca el autor el pietismo y el metodismo, predominantes en los mundos germánico y anglosajón respectivamente (aunque minoritarios frente a las iglesias oficiales).
De este modo el protestantismo se consolida y alcanza una posición definitiva, hasta ahora, en gran parte del mundo cristiano.

MOVIMIENTOS NACIONALES
La Reforma protestante fue emprendida en Alemania por Lutero en 1517, al publicar sus 95 Tesis, que desafiaban la teoría y la práctica de las indulgencias papales.

Alemania y la Reforma luterana
Las autoridades papales ordenaron a Lutero que se retractara y se sometiera a la autoridad de la Iglesia, pero él replicó con mayor radicalidad, haciendo un llamamiento a la reforma, atacando el sistema sacramental y recomendando que la religión se mantuviera en la fe individual basada en las normas contenidas en la Biblia. Amenazado de excomunión por el Papa, Lutero quemó ante sus seguidores, en la plaza pública, la bula o decreto papal de excomunión y con ella un volumen de la ley del canon. Este acto de desafío simbolizaba una ruptura definitiva con todo el sistema de la Iglesia católica. En un intento por frenar las revueltas, el emperador Carlos V y los príncipes alemanes y eclesiásticos se reunieron en 1521 en la Dieta de Worms e instaron a Lutero a retractarse. Éste se negó una vez más y fue declarado fuera de la ley. Durante casi un año permaneció escondido, escribiendo panfletos en los que exponía sus principios y traduciendo el Nuevo Testamento al alemán. Aunque sus obras habían sido prohibidas por edicto imperial, fueron distribuidas en público y se convirtieron en poderosos instrumentos para hacer de las grandes ciudades alemanas importantes centros del luteranismo.
El movimiento reformista se extendió vertiginosamente entre el pueblo, y cuando Lutero abandonó su retiro, fue recibido en su casa en Wittenberg como un líder revolucionario. Los territorios alemanes del Imperio se habían dividido, de forma inapelable, por motivos religiosos y económicos. Aquellos que estaban más interesados en preservar el orden tradicional, como el Emperador, algunos príncipes y el alto clero, apoyaron a la Iglesia católica. El luteranismo estaba apoyado, principalmente, por los príncipes del norte de Alemania, el bajo clero, los comerciantes y amplios sectores del campesinado, que aprovecharon la situación como una oportunidad para obtener una mayor independencia tanto de las esferas religiosas como de las económicas. Las Guerras Campesinas (1524-1526) fueron un reflejo de esta tentativa. Los campesinos intentaron mejorar su mísera situación económica y, así, sus reivindicaciones, que contenían algunos puntos defendidos por Lutero desde el punto de vista religioso, invocaban la emancipación del número de servicios reclamado por los terratenientes, tanto seglares como eclesiásticos. Lutero desaprobó la utilización de sus doctrinas para justificar una revuelta social y, aunque en un principio procuró buscar una salida pacífica al conflicto, pronto se volvió contra los campesinos y en su panfleto Contra las hordas de campesinos asesinos y ladrones (1525), les condenó por recurrir a la violencia. Esto le valió ganarse el apoyo de numerosos miembros de la nobleza.
Los campesinos fueron derrotados, pero la escisión producida entre los católicos y los luteranos se incrementó. En 1526 se alcanzó un mínimo compromiso, al conceder el Emperador que los estados reglamentasen, sólo en sus dominios, la cuestión religiosa. En la Dieta de Spira (1529), la mayoría católica logró revocar el anterior acuerdo, lo que hizo que los luteranos elevaran hasta el Emperador su más enérgica protesta. Desde entonces se les empezó a llamar protestantes, denominación que, posteriormente, se extendió a todos los grupos reformistas opuestos al dirigismo de Roma.
En 1530, el erudito y reformista religioso alemán Philip Melanchthon concibió un estatuto de la fe y los dogmas luteranos, conocido como Confesión de Augsburgo, que fue sometida al emperador Carlos V y a la facción católica. Aunque no consiguió reconciliar las diferencias entre los católicos y los luteranos, se estableció como fundamento y credo de la nueva Iglesia luterana. Las guerras contra Francia y los turcos impidieron durante un tiempo que Carlos V dirigiera sus ejércitos contra los luteranos. Pero en 1546 el Emperador quedó libre de compromisos internacionales y, tras aliarse con varios príncipes alemanes como el duque Mauricio de Sajonia, declaró la guerra a la Liga de Esmalcalda, constituida por los príncipes protestantes. Las fuerzas católicas tuvieron éxito al principio, derrotando a los protestantes en la batalla de Mühlberg. No obstante, tras pasarse Mauricio de Sajonia a las filas protestantes, obligó a Carlos V a firmar la paz. Este conflicto, motivado por cuestiones religiosas y que terminó por convertirse en una guerra civil entre los distintos príncipes del Imperio, terminó con la Paz de Augsburgo (1555). Sus términos declaraban que cada uno de los príncipes del Imperio podría elegir entre el catolicismo y el luteranismo como religión de su territorio, a la que deberían adscribirse todos sus súbditos. El luteranismo, profesado por casi la mitad de la población alemana, consiguió finalmente ser reconocido de modo oficial. De tal manera que el antiguo concepto de comunidad cristiana, unida en el terreno religioso en Europa occidental bajo la suprema autoridad del papa, fue desbancado.

Suiza

El temprano movimiento reformador suizo, contemporáneo del alemán, fue conducido por el teólogo Ulrico Zuinglio, quien en 1518 efectuó una vigorosa denuncia de la venta de indulgencias. Zuinglio expresó su oposición a los abusos de la autoridad eclesiástica mediante sermones y discursos públicos en la plaza del mercado y ante el Consejo de la ciudad de Zurich. Al igual que ya manifestó Lutero, Zuinglio consideraba la Biblia como única fuente de autoridad moral y se esforzó por eliminar todas aquellas fórmulas y costumbres católicas no fundamentadas en las Escrituras. Desde 1523 hasta 1525, bajo su liderazgo, en Zurich fueron quemadas reliquias, prohibidas las procesiones, así como la adoración a las imágenes y a los santos, liberados los sacerdotes y monjes de sus votos de celibato y reemplazada la misa por un rito eucarístico más sencillo. Estos cambios, mediante los que la ciudad se rebeló contra la Iglesia católica, fueron realizados por medio de medidas legales adoptadas en votaciones del Consejo de Zurich. Los principales defensores de estas innovaciones, los comerciantes, expresaron así su independencia de la Iglesia de Roma y del Sacro Imperio. Otras ciudades suizas, como Basilea y Berna, adoptaron reformas análogas, mientras que el conservador campesinado de otros cantones se mantuvo fiel al catolicismo. Al igual que en Alemania, la autoridad del gobierno central era demasiado débil para reforzar la conformidad religiosa y prevenir la guerra civil. Estallaron dos breves conflictos entre los cantones protestantes y los católicos en 1529 y en 1531. En el segundo de éstos, que tuvo lugar en Kappel, Zuinglio fue asesinado. Tras establecerse la paz, cada cantón fue autorizado a elegir su religión. El catolicismo prevaleció en las regiones montañosas del país y el protestantismo en las grandes ciudades y valles fértiles. Esencialmente, esta misma división persiste hoy en día.
En la generación que sucedió a la de Lutero y Zuinglio, la figura dominante de la Reforma fue Juan Calvino, teólogo protestante francés que huyó de la persecución religiosa en su país y, en 1536, se estableció en la nueva e independiente República de Ginebra. Calvino lideró la estricta instauración de las medidas de reforma instituidas tiempo atrás por el Consejo de la ciudad de Ginebra e insistió en promulgar otras nuevas, incluyendo el canto de los salmos congregacionales como parte del culto eclesiástico, la enseñanza del catecismo y la confesión de fe de los niños, el establecimiento de una severa disciplina moral en la comunidad por parte de pastores y miembros de la Iglesia y la excomunión de pecadores notables. La organización de la Iglesia de Calvino se inspiraba en modelos democráticos e incorporó ideas de gobierno representativo. Pastores, profesores, presbíteros y diáconos fueron elegidos para ocupar puestos oficiales por los miembros de la congregación.
Aunque la Iglesia y el Estado estaban oficialmente separados, lo cierto es que cooperaban de forma tan estrecha que Ginebra era de hecho una teocracia. Para reforzar la disciplina de la moral, Calvino instituyó una rígida inspección de conducta familiar y organizó un consistorio, compuesto de pastores y legos, con grandes poderes sobre la comunidad. El vestido y comportamiento personal de los ciudadanos estaban prescritos hasta el más mínimo detalle. Bailar, jugar a las cartas, a los dados y otras diversiones quedaron prohibidas, mientras que la blasfemia y la obscenidad fueron castigadas con severidad. Bajo este rígido régimen, los disidentes fueron perseguidos e incluso condenados a muerte. Tal fue el caso del humanista español Miguel Servet. Para animar a la lectura y comprensión de la Biblia, se proporcionó a todos los ciudadanos una educación elemental. En 1559, Calvino fundó una universidad en Ginebra que fue famosa por la formación de pastores y profesores. Más que ningún otro reformador, Calvino organizó las diversas interpretaciones del pensamiento protestante en un sistema claro y lógico. La difusión de sus obras, su influencia como pedagogo y su gran habilidad para estructurar la Iglesia y el Estado en los términos de la Reforma, despertaron la atención internacional e imprimieron a las Iglesias reformadas de Suiza, Francia y Escocia, el profundo sello del calvinismo, tanto en la teología como en lo referente a su organización.

Günter Barudio

El Absolutismo, tradicionalmente ha sido interpretado como un fenómeno político asociado a ese gran paradigma histórico llamado “El Estado Moderno”. Ambos siempre han ido de la mano a la hora de explicar el surgimiento del Estado en la época Moderna, además de imbricarlos con fenómenos muy comunes de la Historia Política (centralización, poder soberano, unicidad jurisdiccional…) y con los supuestos resultados de tales políticas tendentes a la centralización del poder y al aumento del poder regio (desarrollo de las burocracias administrativas, diplomacia, ejércitos permanentes, racionalidad fiscal…)

Günter Barudio propone una interpretación del Absolutismo completamente alejada de tal paradigma y lo hace desde una perspectiva “novedosa” desde el momento en que su principal soporte de estudio es el mismo lenguaje político empleado por los contemporáneos. Tal aproximación semántica, si se quiere, nos permite relacionar como la formulación de un discurso político puede ser la clave para entender el hecho político en si mismo, y a partir de algo tan obvio como es el propio lenguaje.

Y comienza desde la consideración básica, y sorprendentemente no tenida en cuenta por el marxismo, de la idea de propiedad aplicada al ámbito de la política. Es el lenguaje de propiedad el que dice mucho de la relación política entre los distintos cuerpos políticos ( Rey, Reino, Estamentos…) y sus instituciones de “representación” política ( Córona, Parlamentos, Dietas, Senados…) junto con la aplicación de leyes y contratos que rigen tal relacion, y que permiten su funcionamiento a partir de la elaboradísima idea de reciprocidad contractual entre las partes. Evidentemente el lenguaje jurídico domina esta escena desde el comienzo.

En su estudio, Barudio recorre distintos reinos europeos dando cuenta de la aplicación, o no., de un programa de “absolutización”.

Ejemplo: Suecia.

1- Constitución libertaria de Suecia.

Suecia, cuya vida política se basaba en la activa práctica de una constitución estamental de origen bajo-medieval ( la Enradighet: constitución acumulativa que recogía todas las leyes y contratos: Landslag, la unión hereditaria, unión religiosa… ) la cual regulaba las relaciones Rey-Reino a través de la ejecución de contratos políticos, aseguraba la propiedad del Reino ,considerado como Institución Eterna y por tanto indisponible, mediante el reconocimiento de la posesión del Dominium Directum del mismo; es decir: la potestad absoluta de disposición sobre los recursos del reino residía unica y exclusivamente en el propio reino. Mientras que la Corona disponía de un Dominium Utile o de usufructo sobre el mismo.

En la práctica esto suponía que a la hora de recaudar impuestos, el rey necesitaba el consentimiento expreso de la Dieta pues el reino no era entendido como una propiedad personal o patrimonio de una dinastía, sino como una corporación política
de la que el rey disponía por contratos y que su naturaleza era política y no un atributo de propiedad personal, disponible y vinculada a la figura del rey.
Tal división de la propiedad tan “feudal” permitia la concepción del poder politico del monarca como algo que era cedido por el reino y ejecutable a partir de los contratos ( juramentos del rey sobre las leyes del reino, defensa de las mismas…).

Resumiendo: el poder político, que procedía de Dios, se transmitía al reino como depositario de tal poder, que a su vez lo cedía al rey bajo las condiciones a las que le obligaba la ley y los contratos creándose un modelo de ” Government by Constitution” bajo el amparo total de la Ley… y a Kant todavía le quedaban unos cuantos siglos por nacer.

La constitución de libertades de Suecia, o tricotómica, recogía la existencia de tres instituciones que articulaban la práctica política y que reconocía, a su vez, las distintas dignidades que se les suponían: Rey/majestad, Senado/autoridad, Dieta(Riksdag)/ libertad; siendo el Senado el garante y guardián de las Leyes Fundamentales, y por ende, de las libertades suecas.

El rey disponía de un “Imperium” o poder contractual y no de un “Dominium” o poder absoluto de disposición que era poseido por el reino.
El rey tenía que gobernar siempre de acuerdo a las leyes y siempre con el consentimiento y asesoramniento de tanto el senado como la Dieta. La soberanía vendría a ser algo compartido entre los distintos cuerpos (Rey,Reino) y sujeto a las leyes.

Esta tradición constitucional libertaria tuvo su máxima expresión en la Forma de Gobierno de 1634 impulsada por el gran canciller Axel Oxenstierna bajo el reinado de Gustavo Adolfo II: el gran defensor de las Líbertades Suecas, y que murió en la batalla de Lutzen en 1632 defendiendo las libertades de los estamentos y del Sacro Imperio Romano Germánico, frente al poder europeo que era el paradigma del poder absoluto: La

Casa de Austria.

2- La práctica del Absolutismo.

El Absolutismo, bajo esta interpretación, es la destrucción de la Constitución Libertaria que siguió en Suecia un proceso concreto y bajo unos supuestos determinados.
Por un lado la situación de guerra permanente con otras potencias bálticas ( Dinamarca, Brandemburgo…) permitía suspirar por otras formas de gobierno más directas en donde la apelación constante a la necesidad permitiese, por ejemplo, saltarse las reiteradas consultas con otros órganos colegiados del reino como el senado o la Dieta a la hora de tomar decisiones. Los graves problemas financieros podían resolverse mediante la disposición de recursos sin el engorroso y dificil trámite de consultas y aprobación de la Dieta.
El enfrentamiento entre los distintos estamentos por la distribución de las tierras puso de manifiesto la desconfianza hacía el Senado de forma que sus funciones de mediación entre el rey y los estamentos y de garante constitucional fueron suprimidas apelando a una ilegítima consideración del mismo como estamento especial. Fue sustituido por un Consejo Real entendido como órgano ejecutivo del rey.
La propia Dieta estableció en 1680, la autoridad suprema del rey que ” gobernaba su reino por la ley… como su propio reino hereditario concedido por Dios, y que responde única y exclusivamente de sus acciones ante Dios.” La transmisión del poder ya no pasaba por el reino que lo cedía al rey bajo condiciones, sino que la recepción del mismo por parte del rey procedía directamente de Dios sin mediación alguna ( ceremonias de autocoronación).
El establecimiento de un ejército permanente ( “miles perpetuum”) por decisión del rey sin la aprobación de la Dieta dejaba a tal institución sin una de sus funciones constitucionales más importantes. De ahora en adelante ya no sería necesario convocar a los estamentos para levantar un ejército y este dependería por completo de su voluntad… y de ahí a negarle al Riksdag cualquier capacidad legislativa solo había un paso.
Posteriormente el derecho hereditario fue santificado como Don Divino, y lo más grave de todo, su gobierno dependía únicamente de su entera voluntad, no existiendo ninguna ley que pudiese coartar o frenar la voluntad regia que de ahora en adelante empezó a ser considerada como Ley ( Government by Will) arrogándose la capacidad total de legislar a su voluntad y sin que la misma pudiese limitarle (Rey Soberano Absoluto).
Esta afirmación de la soberania y del reino como patrimonio vinculado a la dinastia configuró la constitución absolutista sueca ( Envälde) que subvertia los principios libertarios y contractuales de la antigua constitución estamental y que no reconocia ningún tipo de margen o maniobra política a cualquier institución política ( Dieta,Estamentos) o que habían sido anuladas ( Senado).
El rey ya no va reinar y gobernar sobre un cuerpo político regido por contratos con derechos y deberes reconocidos, sino sobre un patrimonio hereditario bajo su libre y unilateral arbitrio… es decir, sobre su casa.
Cuando Carlos XII accedió al trono de Suecia en 1697 tomó juramento de fidelidad a cada uno de los estamentos sin prestar él ningún juramento a cambio… convirtiéndose en un autócrata o en “un dios en la tierra”.

Inglaterra
La evolución de Inglaterra hasta convertir se en united kingdom, con irlanda 1534, y Escocia en 1707, luego en empire de primera línea marítimo, y finalmente en commonwealth como expresión su poderío mundial. La commonwealth se suele entender como la expresión del poder, un “absolutismo parlamentario”, pero, hasta hoy no hay acuerdo sobre como interpretar esta visión.
El apego a la commom law, la ley no escrita de Inglaterra, se suma a la noción de propiedad, que es la que permite avanzar en materia de derecho a la legislación inglesa.
En Inglaterra se conjugo la defensa del pensamiento posesorio sustentado en la constitución que se opuso al despotismo absoluto, y conservó hasta nuestros días la forma de la ilustración política, “libertad y propiedad”.
La emancipación nacional de roma, Jacobo I, Coke, hale y la common law. Relaciones entre iglesia y estado
La carta magna de 1215, promulgada por Juan sin tierra, marca el comienzo de la leyes en Inglaterra.
Enrique VIII (1491-1547) hizo la división entre iglesia y estado, fundando una serie de medidas para una iglesia estatal que garantizaba al rey la posición de sumus episcopus, que lo convertía en soberano absoluto de la iglesia en cuestiones religiosas y sobre todos en asuntos de la propiedad. El era opositor a lutero.
El canciller tomas moro, y el cardenal Jonh fisher se oponía a esta postura.
El rey quería separarse de catalina de Aragón, ya que no le dio ningún sucesor, entonces pidió casarse con ana bolena, que le dio una hija, Isabel I. enrique 8 mandó a matar a Ana Bolena, a Moro y a Fisher.
Moro, plateaba el conflicto entre estado nacional e iglesia universal.
El absolutismo de enrique VIII en la iglesia condujo, la emancipación nacional con respecto de roma, pero no llevó así un absolutismo patrimonial, en el estado mismo. Tampoco lo consiguió Isabel I.
Se dio un rechazo al absolutismo fomentado por la postura religiosa, como la de baptistas e independientes. Se presenta como una evolución hacia un estado libertario.
En tiempos de cambio, Jacobo I el hijo de Maria Estuardo (reina católica) se hizo con el gobierno de Inglaterra en 1603, creando así la unión personal con escocia, que no se convertiría en unión real hasta 1707.este rey era celoso de su religión protestante no admitiendo nuevas posturas dentro de su reino, es por esto que se provocó la conspiración de la pólvora en 1605, donde se quiso matar a Jacobo I.
El rey siempre se vio obligado a justificar su mandato, bajo el iure divino que indica la divinidad de los reyes.
Dentro del parlamento estaban los tres estamentos: Lords, Knights y burguesses. Tenían como misión conservar la ley, sugiriendo al rey las leyes del país, y los derechos y propiedades de los súbditos. Se basaban en la carta magna. Jacobo I tuvo que aguantar varios consejos jurídicos, por ejemplo, tuvo que mediar entre el zar de Rusia y el rey de suecia en 1617.
Había una inseguridad interior provocada por el parlamento, cuya cámara baja insistía desde 1610 en la garantía de sus derechos, anunciando la lucha en contra del papismo.
Jacobo hizo prevalecer la fuerza sobre el derecho, destituyendo a Coke, en 1616, por que se afirmaba de la commom law, y la ley antigua. El defendía el derecho del individuo antes que las pretensiones reales.
Coke ayudo a redactar la famosa Petition of rights de 1628.
En este último documento se recuerda a Carlos I (hijo de Jacobo I) la libertad del individuo, que solo puede ser transgredida apelando a las leyes de la carta fundamental. Esto se complementa con la protesta de la cámara de los comunes contra la introducción del papismo y del arminismo.
La commom law, aseguraba garantía y observación de la política inglesa.
Otro legislador Matthew Hale, se esforzó por elaborar un sistema que pudiera sobrevivir a los cambios revolucionarios de régimen.
La base era distinguir entre ius y lex.
En el ámbito del derecho, la ley afecta los contratos, la forma de enajenación de las propiedades. La ley es valida mientras haya consenso entre el contrato tripartito entre el rey, los lores, y los comunes.
En otros lados se llama constitución acumulativa, aquí en cambio, se llaman estatutos o laws, que componen la Common law. Ella se afirma en la tradición, por eso algunos dicen que es la ley “no escrita”.
Cuando se anexó a irlanda, se destruyó la historia política de esta isla, teniendo al rey como autoridad máxima.
El rey garantiza la institucionalidad de los derechos y libertades, ese es su objetivo.
Con Carlos I, prosiguió la política iniciada por Jacobo I e Isabel I, de la expropiación legal de los terratenientes cuyos títulos de propiedad no estaban tan claros.
Para algunos estaba claro que los súbditos eran libres, , por consiguiente deben tener una confianza absoluta en el monarca, en las leyes, y la validez de estas por el parlamento.
Jacobo I atribuye a la ley un carácter instrumental, igual que el propio parlamento que es un órgano que cita el rey y en última instancia es un tribunal.
En primer lugar, existe la conciencia de que el rey no debe cometer ningún error. En segundo lugar, el rey es una persona a quien se le confía el estado de la comunidad. Es decir, esta vinculado contractualmente, las dos cámaras deben ser convocadas por el rey para hacer alguna ley.
*no se recurre al patrimonialismo del rey.
La iglesia anglicana forjó un nacionalismo incipiente, donde el rey era un absoluto señor. Así todos deben estar en una dependencia del rey, y órganos intermedios no debían ser mediadores sino que aliados del poderío del rey.
En los canons de 1640, la iglesia estatal se remite a la ley divina, la naturaleza, y a las naciones, para justificar el deber de protección de los reyes.
Existe cierta noción de que los súbditos tienen posesión, derecho titulo y propiedad de sus tierras, de los que derivan deberes, del tipo feudal, en los cuales el rey debe por obligación mantener la propiedad y la libertad de los estamentos.
Desde 1640 a 1660 hubo experimentos en lo políticos provocados por la presión de la iglesia, en una sociedad mercantil como la inglesa.
El intento de Carlos I por llevar a la iglesia de escocia por la vía anglicana fracaso por la resistencia de los estamentos escoceses.
Así, el rey aceleró el proceso de imposición de la soberanía de parlamentaria en contra de ele hizo que el parlamento se convirtiese en su juez. Se dicto que los consejeros del rey, el privy council, debían quedar vinculados al consejo por juramento parlamentario, frente a las dos cámaras. Con esto los parlamentarios buscaban lo que se hacia en derecho constitucional en suecia, Dinamarca o Polonia. Luego de la ruptura con el parlamento, Carlos I necesito reclutar soldados, ya que no contaba Inglaterra con un ejército permanente.
La city de Londres se hallaba de parte del parlamento rebelde, y esta era la que podía pagar a soldados, los comerciantes. En cuanto el rey recurrió a mercenarios, católicos, campesino que pelearon en su causa. se daba comienzo así la a la guerra civil inglesa, 1642-1649
El viejo sistema feudal se consolidó patrimonialmente. La iglesia se secularizó, se le quitaron sus tierras,
Personajes como Pym, cromwell o Milton eran los fuertes del parlamento.

Cromwell, el nuevo ejercito, el absolutismo, locke y la ilustración como autodeterminación a través de la propiedad
Tras la muerte de john Pym, Oliver cromwell se concentró en mejorar el estado del ejército, el fue el jefe del parlamento que se enfrento a los soldados de Carlos I, esta es la llamada guerra civil inglesa.
Así Inglaterra se pudo imponer en contra de escocia, convirtiéndose en la persona principal de la revolución y republicanismo.
El parlamento estaba compuesto principalmente por mayoría de presbiterianos.
Se ajusticio a Carlos I en 1649, a manos del parlamento, y se nombro lord protector a cromwell, mientras se pedía ayuda a Estocolmo en asuntos navales. En 1653 una nueva constitución al estilo de “forma de gobierno” sueca de 1634 se instituyó en Inglaterra, llamándola Instrument of government.
Esta constitución alude a los fundamental laws, radican en darle una forma legal a la dictadura militar, justificada por el estado de necesidad. Esta debía hacer justicia al lord protector, al consejo de estado y al parlamento.
Las determinaciones de las funciones de este trío estaban asociadas a la dualidad de un contrato, cuya esencia debía tener la suprema autoridad legislativa de la commomwealth en una sola persona, y el pueblo reunido en el parlamento. Cromwell cumple con proteger las libertades de Inglaterra, conforme a la autoridad del parlamento, asesorando los actos gubernamentales de este, conforme a la ley, para las tres naciones, escocia Inglaterra e irlanda.
Con este modelo el sistema de gobierno se ajustaba a las tradiciones contractuales y libertarias de la vieja Europa. En la practica no siempre se podía aplicar el sentido republicano libertario, pero si este difirió mucho del sistema anterior.
Al reunir a las tres naciones cromwell pasó a llevar el catolicismo de irlanda, humillando su tradición, alejándolos hasta hoy en día.
La organización de toda la política en torno a la propiedad libre llevo pese a todos los cambios introducidos en 1660 y 1668, a que todavía a mediados del siglo xviii solo pudieran ejercer el derecho de voto 245.000 ingleses de un total de 7.5 millones. El conflicto de protestantes v/s ingleses tiene su origen en el derecho a voto en función de la propiedad, derecho que solo alcanzaban los poseedores de un patrimonio y los miembros de los gremios como “hombres libres”, que no están sometidos a la voluntad de otros.
Cromwell aspiraba a que el cargo de protector fuese hereditario, y para esto convocó a las cámaras, y a su muerte en 1658 el ejército aseguró la sucesión de su hijo.
El ascenso de Inglaterra como potencia marítima fue paralelo a la caída de la hansa alemana en el norte y de la potencia española en el sur del continente.
Inglaterra tomó poder comercial, en competencia con los comerciantes holandeses.
Toda la propiedad se deriva del derecho de posesión, esta máxima enmarcada en la política mercantil hacia de Inglaterra una potencia, ya que tenia bajo su dominio islas.
Cromwell practicaba un proteccionismo a favor de las flotas, para su ampliación, que afecto a toda Europa, trayendo productos de tierras lejanas.
Los conflictos marítimos entre Inglaterra y Holanda fueron zanjados con la segunda paz de westminster, en 1674.
La primera base de la ley de Inglaterra es la ley de la razón, como una categoría fuera de todo nacionalismo, ya que esta emana de dios. Hasta en la common law, desligada del derecho romano, se revela esta “razón” como la relación existente entre trasmisiones hereditarias.
Las elites discuten sobre quien tiene realmente la soberanía, si el rey, el rey en el parlamento o a la ley.
Hobbes, postula en el Leviatán, la teoría del absolutismo, definiendo el cpntrato social que luego tomará rosseau, habla de filosofía política. Es un convencido de la libertad del hombre, según el derecho natural, y trata de diferenciar bien los conceptos de derecho, ius, lex, etc.
El autor vuelve a las raíces bíblicas del derecho, en las cuales todos deben saber lo que le pertenece, y lo que puede hacer sin molestar a su prójimo. Es entonces cuando se habla de propiedad. Resulta así que la creación de la propiedad es necesaria para la paz.
Postula las leyes burguesas, donde se establece la regulación de lo bueno y lo malo, tomando como ejemplo el sistema jurídico y constitucional de la antigua roma.
A hobbes le interesa como se modifica la manera jurídica del sistema feudal, el desplazamiento del viejo dominio, por un dominio directo, hacia la patrimonializacion de la tierra feudal.
El rey creía que podía disponer feudalmente de la burguesía, de sus propiedades, apelando para eso protegerlas, pero, en realidad no pudo, ya que el burgués es libre.
Para H. el burgués es el hombre, que con su propiedad pueda salir fiador, haciendo un contrato, dándole la cualidad como al estado constitucional.
La soberanía se construye desde la libertad, por lo tanto, esta última debe ser conciente que no se somete a nadie del exterior.
El soberano entonces dispone de este marco para decir que solo es absoluto en el limite que se lo da el derecho.
Si se considera a hobbes un padre del absolutismo, con una tendencia al pesimismo totalitario.
Locke aparece como defensor del estado constitucional, del estado de derecho libertario. Convencido de que el hombre tiene la propiedad de su propia persona, y establece contratos con la mancomunidad por efectos de seguridad. Locke capta la esencia del absolutismo patrimonial, su arbitrariedad posesiva, que simula el bien común para defender los propios intereses dinásticos.
En este sentido, el legislativo no tiene derecho de explotar a los súbditos, por lo tanto en las mismas manos que se crean las leyes no es prudente dejar que ellos las ejecuten, ya que podrían eludir el objetivo de las leyes.

Carlos II y la restauración desde 1660. Guillermo de orange,
Tories y Wighs, papismo amenazante y absolutismo incipiente
La gloriosa revolución de 1668.

Luego de la muerte de Cromwell, el parlamento reconoció la sucesión al trono de Carlos II. Durante el caos, el rey trato de equilibrar a nivel contractual l pluralismo de intereses políticos, ya que Carlos proponía una amnistía general para todo tipo de delitos desde 1640. Con esto el clamor popular creció, ya que las tierras estaban en juego, fuente de riqueza para todos.
Se manifestó una crisis económica, en la guerra contra los países bajos, en 1672, contra los estados generales. En holanda dirigida por lo hermanos de Witt, en un régimen republicano a los que estaba próximo el filosofo Spinoza.
Spinoza descubrió, que la libertad debía ser conquistada una y otra vez, exigiendo que cada hombre reciba las garantías de acuerdo al derecho y la ley, pero no así con la religión o la soberbia hereditaria.
Guillermo de orange se convirtió en estatúder de los países bajos.
Mientras Carlos II solo deseaba la paz entre la iglesia y el estado, para esto se promulgaron distintas Acts, y el Clarendon code, código de leyes en contra de los discrepantes de la iglesia anglicana, lo que agudizó la situación.
Se creo el habeas corpus en 1679.
Esta ley fundamental se concede a los súbditos del rey, y provee protección jurídica fin de moderar las extralimitaciones de los funcionarios públicos de la justicia. Así, en un plazo de tres días el tribunal debe comprobar la legalidad de una detención. Esta ley se remite a la conciencia del valor posesorio del cuerpo.
En la tensión del caos surgen dos partidos políticos, los Tories y los Wighs, que vienen a representar las posturas de los ricos y los pobres. Como en suecia los gorros y los sombreros. En Austria se da la nación católica y la evangélica.
El canciller osborne se apoyó en Guillermo de orange. La unión matrimonial de Maria hija de Jacobo II con Guillermo aseguro la iglesia anglicana, la monarquía restaurada y el sistema parlamentario
Carlos II prohibió a los gremios urbanos la participación en la elección en la cámara de los comunes, por lo que comenzó una serie de persecuciones que caldearon los ánimos, se conspiró en Rye house, en 1683, para la muerte del rey, bajo el líder Shaftesbury.
S. seria reconocido como el fundador de los wighs, y a osborne de los tories. Ambas agrupaciones determinarían la política inglesa, siendo los tories (nombre que se daba a los bandoleros católicos irlandeses) se reclutaban entre el clero anglicano, y en los terratenientes, que tenían fe ciega en el rey. Los wighs (nombre injurioso de los partidarios escoceses de de covenant) en cambio eran parte de los comerciantes que subordinaban al sistema contractual al bien común.
Los tories querían disminuir la tendencia hacia el papismo, mediante las limitaciones constitucionales. Ellos no querían que el rey Jacobo II (rey católico) pusiera más leyes en contra de los protestantes, que la iglesia no interviniese más en los colegios. Esta intervención solo provoco crear sentimientos revolucionarios. Inglaterra se resistía a la recatolización mediante los vínculos de la oposición tories y wighs a Guillermo de orange, para formular la revolución gloriosa.
Al nacer el hijo de Jacobo todo apuntaba al absolutismo patrimonial, pero la universidad de Oxford recordó que el principio fundamental que la soberanía de Inglaterra radica en los tres estamentos, el rey, los señores y la comunidad, de los cuales contraen contratos recíprocos el príncipe y los súbditos.
Al llegar la ayuda de Guillermo de orange tuvo el apoyo mayoritario del pueblo. En 1668 se logro establecer el concierto de magdenburgo, en el cual los estamentos imperiales de Alemania se aseguraron de ayudar a la invasión con la ayuda de Dinamarca, conteniendo las tropas francesas.
Jacobo evitó el conflicto y huyó a Francia.
Este acontecimiento fue llamado la revolución gloriosa, donde tories y wighs se esforzaron por mantener el pode del parlamento, de las vías constitucionales.
La Bill of rigths de 1689, es una ley fundamental de la constitución acumulativa de Inglaterra, en ella se establecía una serie de exigencias constitucionales que debían jurar los reyes al momento de su ascenso. Con esto se les pedía a los reyes que actuasen bajo el consenso del parlamento.
Este es un tipo de contrato común en toda Europa.
Con la test act de 1689, se prohibía el acceso a la administración a los católicos y antitrinitarios. Con estas leyes se aseguraba la independencia y seguridad exterior e interior de Inglaterra.
Act of settlement de 1701, que fijaba la sucesión de la corona por línea protestante.
Ya en 1707 se estableció la unión real con escocia, con lo que el parlamento escoses dejo de existir, plegándose al inglés.
“Balance of power”. El reproche del despotismo absoluto a jorge III
El united kingdom comenzó a interesarse por asuntos alemanes, y a posicionarse dentro de Europa como la potencia que contenía a las demás. Existe la posibilidad de que Rusia, suecia, Prusia y España se coalicionen en contra de Inglaterra. Esto a manos del potencial Jacobo III.
El rey jorge I hizo una alianza con Sajonia, lo que hace decir a los historiadores que la política traslado su centro al interior de Europa.
Los partidos de tories y wighs hicieron solidaridad como representantes de la corona contra el rey. Esta transformación que se dió, hizo que la monarquía pasara a ser un instrumento moral, ya que se le quitó su poder real.
Walpole, político ingles que era de la cámara de los comunes se opuso a la política de jorge II. Y tras la derrota de los jacobitas (seguidores de Jacobo I) por pitt, en 1745 sucedió el fin del sistema feudal que aprovecho siempre de los clanes, los jefes, etc.
El sistema libertario parlamentario quería liquidar el pensamiento de tories, wighs y jacobitas, luchaba al lado de la Prusia absolutista, en donde imperaban el nepotismo, la economía de los favoritos y el espíritu de casta.
Pitt, podía dominar esta crisis, sin poner en peligro el sistema parlamentario.
La ilustración experimentó en Inglaterra gracias al puritanismo, una serie de convulsiones religiosas, políticas, que desembocaron en un pluralismo de opiniones.
Isaac newton fue miembro del parlamento de la convención en 1689, y juro lealtad a Guillermo III (de orange). Este juramento fue de acuerdo al hecho por hombres libres, no esclavos ante un rey absoluto.
Locke, en cambio es conciente de la reciprocidad del juramento como pacto y reconoce el triple efecto emanante de el. Estos serian los tres poderes, unido en un solo dios.
Los intelectuales de la época ven el equilibrio del cosmos reflejado en la política inglesa.
El estado aun no se separa completamente de la iglesia.
Hume, filósofo habla de que el mejor medio será que permanezcan estables posesión y propiedad.

En síntesis,
El deseo de los ingleses era libertad y propiedad.
La representación de las comunidades en un consejo, también fue fundamental ya que ellos querían ser representados.
La ideología de la propiedad, garantizada por calvino y su doctrina de la predestinación no se detuvo ante la esclavitud o la represión. Aquí el rey no es propietario, sino que garantiza estos derechos en base a que en el se refugia la constitución, encargado que se respete, y ejecuta por medio de las leyes a través del parlamento.

Los Dominios De La Casa De Austria

Los dominios de Austria confiados desde el privilegium minus de 1156 a la casa de Badengerg por el Sacro Imperio como una especia de feudo hereditario para ambas ramas, pasaron al conde imperial suizo Rodolfo de Hamburgo, quien fue elegido emperador en 1273, aunque en la Bula De Oro de 1356 la ley electoral del Sacro Imperio Romano Germánico no figuraba entre los principados electores, de este modo La Casa De Hamburgo como beneficiaria de estos territorios de Austria se veía privada de una serie de privilegios y derechos de rango pero al mismo tiempo se le ofrecía la oportunidad de construir paulatinamente con estos dominios un poder dinástico independiente del imperio.
En su lucha por mantener el régimen absolutista la casa austriaca se vio enfrentada a la lucha de los estamentos en Bohemia y Hungría, aunque muchas veces mantuvo una relación debido a la necesidad económica. Existieron reformadores del régimen como por ejemplo Rákóczi quien decía que la casa de Austria tenía la intención de colocar “a un pueblo libre bajo el yugo de la servidumbre” e “imponer el dominium absolutum de una herencia insustancial” como así también afirma Becher al decir que “ en términos generales, las repúblicas prosperan más que los países gobernados por los señores absolutos” y también juzga de a los señores absolutos de ilegales ya que “ en ningún sitio pueden ser llevados ante los tribunales sino que ellos mismos son en su país papa y emperador”
Dentro de lo económico existió un predominancia a las reflexiones mercantilistas, es decir, de la idea de una cierta autarquía económica que pretende impedir el flujo de dinero hacia el exterior y ve en el atesoramiento de oro y plata el principal medio para resolver los problemas monetarios del país. (Recordar el caso español de los Hasburgos), frente al mercantilismo hubo teóricos como Hôrnigk que postularon soluciones basados principalmente en el ejemplo de la Hansa.
Para el barón de Schrôder el príncipe debe ser un padre y los sùbditos deben ser gobernados como sus hijos, usando ejemplos como el del profeta David.
La historia de la casa de Austria bajo la figura de los Hamburgo-Lorena no se diferencia en principio de la de otras casas de la respublica cristiana. Pues la orientación de la política hacia la adquisición de territorios y gentes mediante matrimonios, guerras y herencias fue también la pauta seguida por los Borbones, Hohen zollern o los Oldemburgo sin embargo la casa no hacerse con el dominum absolutum del Sacro Imperio ya que el Imperio Electivo y la constitución libertaria garantizados casi por toda Europa no permitió a la casa dar este paso. En el caso Húngaro tuvo que contentarse con mantener un feudo hereditario. Se vieron ejemplos de una ilustración en la casa en la medida de encontrar tratados de física y las obras de Mozart, aunque la Corte pensó poco en la emancipación del individuo en el sentido de su mayoría de edad política y su autarquía intelectual.
Según palabras de Von Schônholz: “EL ESTADO ERA LA CORTE”

martes, 15 de julio de 2008

La cultura en el Siglo XVII

La cultura en el siglo XVII.

Filosofía y método experimental. S. XVII.

Bacon y el método inductivo. Reunión de datos, experimentación en gran escala, elaboración de conclusiones. Concepción naturalista basada en la experiencia sistemática. La ciencia al servicio del hombre.
Descartes. Fundamento de las ideas básicas de extensión y movimiento. Método de la duda crítica. Unidad del saber humano, fundada en el saber de la razón. Evidencia - lo que se presenta claro e indistinto al espíritu (por la intuición). Análisis. Dividir dificultades. Síntesis. Orden de la deducción. De lo absoluto a lo relativos. Enumeración y revisión. Comprobación del análisis y de la síntesis. Concepción mecanicista del universo. El Cogito como principio de salida al mundo. El
ser que piensa tiene ideas.
La fundación de las sociedades científicas. La Royal Society y la Academia Real Francesa. La divulgación de la ciencia. Su relación con la evolución de la economía y con las aplicaciones de la técnica. La ciencia como institución.

La elaboración de la nueva imagen del mundo. La hipótesis corpuscular de Gassendi.

Newton. La óptica. La doctrina de los colores. Estudios de la luz. La mecánica celeste. La síntesis de Newton. La gravitación universal. Los movimientos planetarios. La doctrina de la atracción. El cálculo infinitesimal. Los “Principia” de Newton.
La unidad de la ciencia en el siglo XVII.
La filosofía matemática.

La revolución intelectual.
La nueva cosmovisión: la sensibilidad del barroco y los comienzos de la reacción neoclásica.
El hombre y la cultura barroca del S. XVII. La crisis económico-social y la depresión existencial de los europeos. Desencanto, visión de lo real como apariencia e ilusión, teatralización del mundo y de la vida, conciencia aguda del tiempo que pasa y de la muerte como finitud absoluta, gusto por el artificio y por la pompa, exasperación “expresionista” de las formas.

Explosión de la sensualidad y proliferación artística.
Influencia de las nuevas concepciones de la ciencia en el arte. Tendencia a la imitación. El arte barroco como una reacción contra la pretensión racionalista de penetrar de manera uniforme y decisiva los márgenes de lo desconocido. Preferencia por la extensión en lugar de la profundidad.
Renuncia a la armonía representativa o imitativa. Reacción contra el orden natural.
Perduración del clasicismo.

Bibliografía sugerida:

􀂊 J. Bernal. Historia social de la ciencia. Tomo I. Península.

􀂊 Abbagnano. Historia de la filosofía. Cap. correspondientes.

􀂊 Bregier. Historia de la Filosofía.

􀂊 Hausser. Historia social de la literatura y el arte.

Evolución de Inglaterra en el Siglo XVII

Evolución de Inglaterra. S. XVII.

Conceptos fundamentales.
Antecedentes:

La Revolución agraria en Inglaterra. El tránsito de la agricultura de consumo a la agricultura para el beneficio. Influencia de la industria pañera. Las técnicas de rotación de cultivos. Mejoras en la cría de ganados. Selección de razas y propósitos. Incremento de la producción de algodón y lana. Aumento de la producción de alimentos. Los crecimientos y el proceso de éxodo rural. La revolución agraria y su incidencia en el “despegue” industrial.
Factores que impulsaron la Revolución Industrial según los diversos autores:
explosión demográfica, crecimiento de la demanda de productos siderúrgicos, de bienes de consumo y de productos textiles. Situación económica internacional. Importancia de la siderurgia y del carbón. Las formas primitivas de la industria y su sustitución.

􀂸 La industria textil en la economía campesina. Modificaciones en el hilado.

􀂸 Uso de la fuerza hidráulica.

􀂸 Los progresos tecnológicos y el desarrollo de la industria textil.

􀂸 Las industrias del carbón y del hierro y la evolución de su producción.

􀂸 Los progresos en las comunicaciones y los transportes. Abaratamiento de las vías fluviales y marítimas. Evolución hasta mediados del S. XVIII.

􀂸 Las consecuencias de la industrialización de Inglaterra (hasta el S. XVIII).

􀂸 Aumento de la productividad y del consumo. Relación entre productividad, posibilidades de consumo y estructura de la producción.

- La revolución inglesa.

Sus etapas. Fuerzas participantes. Los componentes político-sociales de la revolución. Restauración del Common Law.
El contexto ideológico de la revolución. Ideas religiosas y guerra civil. Relaciones entre la Iglesia y el poder civil. La libertad individual. Constitución: ¿república o monarquía? ¿soberanía del Parlamento o autoridad delegada? Los derechos naturales y la propiedad. Levellers. Diggers. La revolución como unidad en la contradicción. Relación entre la burguesía y el movimiento popular. Papel dirigente de la burguesía.
-John Locke. Concepto de sociedad civil, de gobierno por consentimiento. Fines del gobierno. Poder del estado. Límites del hombre en la política y en la religión. La necesidad de la tolerancia. Transferencia parcial de los derechos naturales. Función esencialmente administradora del Estado. Poder Legislativo como delegado de la mayoría. Legitimidad de la revolución inglesa.

Bibliografía sugerida.

􀂊 Auge Laribés. La revolución agrícola. Uthea. Trae muy importante información sobre las transformaciones en el agro.

􀂊 P. Mantoux. La revolución industrial. Obras clásicas sobre el tema. 1ª parte.

􀂊 E. Hobsbawm. En torno a los orígenes de la revolución industrial. S. XXI. Centra su estudio en el período que corresponde a este programa y presenta una visión crítica y renovada del tema.

􀂊 G.D. Cole. Introducción a la Historia Económica. Otra lectura imprescindible.

􀂊 H. Barnes. Historia de la economía del mundo occidental.

Para la revolución inglesa:

􀂊 J. Godechot. Las revoluciones.

􀂊 Kossok, Soboul, etc. Las revoluciones burguesas.

􀂊 Mousnier. Tomo del S. XVII de la Historia General de las civilizaciones.

Para Locke:

􀂊 Touchard. Obra citada.

􀂊 Sabine. Obra citada.

􀂊 Henry Kamen. Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa Moderna. Alianza.

El pensamiento político en el período de transición.

El pensamiento político en el período de transición.

La teoría de la soberanía.

a) Los teóricos y filósofos que se basan en consideraciones religiosas en su análisis del estado y las formas del gobierno:
Los humanistas cristianos: Erasmo, Tomás Moro, Juan de Mariana, Fco. Suárez, Bellarmino.

Los teólogos protestantes: Lutero, Calvino, Teodoro de Beza, Buchanan y Hocker. Se refiere fundamentalmente a la relación entre la ética y la conservación del estado (Erasmo, Moro), o a las limitaciones que la religión impone al gobernante Tiene fundamental importancia la crítica protestante al absolutismo, en que el poder se ejerce por derecho divino, pero también por el derecho derivado en un pacto entre el gobernante y el pueblo. Dios y el pueblo son superiores al rey, que está obligado al servicio mientras el pueblo está obligado sólo condicionalmente, dando o quitando su consentimiento.
Los jesuitas desarrollan la tesis del poder indirecto del Papa y de su jefatura espiritual. Poder sobre fines temporales surge de la propia comunidad. Sólo el Papa recibe su autoridad de Dios. Para Marian las Cortes conservan el poder de modificar el derecho y se justifica el tiranicidio. Para Suárez los sistemas políticos son circunstanciales, derivan de la comunidad y el Estado es fruto del derecho natural. El rey es un delegado, un “ministro de Dios” y sus límites están en la conservación del bien común.
Las teorías del derecho divino del rey expresan la defensa del orden y la estabilidad política, la unión del reino. Afirman la necesidad y conveniencia de la obediencia pasiva. La rebelión es sacrílega, ya que la figura del rey es sagrada.
Bossuet es el más claro exponente de esta corriente, en Política extraída de las “Sagradas Escrituras”.
b) los juristas inspirados en el derecho consuetudinario o en el derecho romano: Bodino, Maquiavelo. Análisis del funcionamiento del estado, el desarrollo de las instituciones, la guerra.
c) Los filósofos inspirados en las nuevas ideas científicas: Tomas Hobbes.

Lecturas sugeridas:

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas. Cap. IV. La renovación de las ideas en las luchas políticas del siglo XVI. Cap. VII. Victorias del absolutismo.
George Sabine. Historia de la teoría política. 3ª. parte. La teoría del estado nacional. Cap. XVII al XXIII inc.
Lapeyre. Ob. cit. 2ª parte cap. XII- Las ideas políticas.-

Las interpretaciones historiográficas sobre el Estado de la transición:

Posición de Mousnier. “El principio del absolutismo permitió la integración, la marcha en conjunto, de agrupaciones distintas en un período crucial de su historia...el absolutismo permitió realizar el equilibrio en un época en que predominaban excesivas condiciones de dispersión y de división, así como conservar, en medio de continuas luchas, la existencia de los reinos e impulsar su progreso hacia un tipo de estado más centralizado y unificado”. ob. cit. pág. 110.
“La monarquía absoluta es un resultado, también, de la rivalidad de dos clases, burguesía y nobleza. El rey, que necesita a los burgueses para sus finanzas y sus cuerpos de funcionarios, así como para resistir la presión de los señores feudales, obtiene fácilmente su obediencia y apoyo. El poder real enriquece a los burguese con sus empréstitos, hipotecas de dominio, arrendamientos de impuestos, monopolios de explotación, protección contra las leyes de la Iglesia sobre la usura, las trabas señoriales al desarrollo del comercio y los privilegios de las corporaciones”. Ob. cit. pág. 108.
Posición de Kamen. “El absolutismo nació de las dificultades experimentadas de los monarcas en relación con sus presupuestos, su maquinaria administrativa y sus clases dominantes. El fracaso de las revoluciones del S. XVII y la reorientación que la guerra hizo necesaria, plantearon la demanda de una mano firme”. El siglo de Hierro, pág. 513.
Posición de Anderson. “Los cambios en las formas de explotación feudal que acaecieron al final de la época medieval no fueron en absoluto insignificantes; por el contrario, son precisamente esos cambios los que modificaron las formas del Estado. El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que habían conquistado por medio de la amplia conmutación de las cargas. Dicho de otra forma, el Estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni, mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada”. Ob. cit. pág. 12.-

La apertura de Europa al mundo.

Conceptos fundamentales: Los progresos náuticos. Los viajes marinos. Los descubrimientos oceánicos y la apertura de nuevas rutas. Las explotaciones españolas, francesas, inglesas y portuguesas. Los progresos de la geografía. Consecuencias de la apertura: nuevos productos en el mercado europeo, maíz, papa, tabaco. Afluencia de metales preciosos a Europa. Aumento de la esclavitud por su difusión en las colonias. Profundización de la penetración comercial en el Lejano Oriente. Primeros conocimientos de las poblaciones americanas. Consecuencias científicas e intelectuales.

Lecturas aconsejadas:

􀂊 R. Mousnier. Los siglos XVI y XVII. Segunda parte, Libro II, Europeos y gentes de color en América. Franceses e ingleses, Europa y América. Libro II. Los europeos y los pueblos del África negra.

􀂊 J.R. Hale. Ob. Cit.

􀂊 Frederic Mauro. La expansión europea. Nueva Clio. Cap. I, II y III. 2ª parte, Introducción y Cap. I, II y III. Sobre todo cap. I.

El Estado Absolutista

El Estado absolutista y los cambios en el pensamiento político.

Conceptos fundamentales:

􀂸 Evolución del proceso histórica hacia el fortalecimiento del Estado nacional, la concepción del poder en la monarquía, la intervención del Estado en la vida económica. El tránsito de la monarquía feudal a la absoluta: Los Imperios de Felipe II y de Carlos V Centralización monárquica y política hegemónica. Medidas contra la nobleza, las Cortes y los fueron de las ciudades. El control sobre la Iglesia. Los problemas internacionales. La preponderancia española. La política comercial y fiscal. Las monarquías francesas: el régimen de ministerio, el gobierno de Luis XIV. La administración. La economía. Aplicación de la política mercantilista. El problema agrario. La industria. Los impuestos y la situación financiera del Estado. La política exterior. La
preponderancia francesa. La monarquía inglesa. El gobierno de los Tudor y de los Estuardo. Las
tradiciones políticas del reino. El Common Law y los problemas del gobierno. La reforma anglicana y los disidentes. Problemas políticos. La economía. Industria y comercio. Situación financiera del reino. La importancia de la gentry.
El modelo político: centralización en organismos dependientes del rey. Expansión de la burocracia. Confusión de poderes y jurisdicciones. Limitaciones derivadas de las supervivencias feudales, dificultades de comunicación, derecho natural , leyes y tradiciones fundamentales del reino. La política exterior y la búsqueda del predominio. La política del equilibrio europeo o de la balanza del poder. La persistencia de la guerra. Sus efectos sobre la población europea. El mercantilismo: la lucha por la preponderancia económica. Auge del comercio de exportación. Importancia del presupuesto del estado. Dificultades financieras de las monarquías. Insuficiencia de la agricultura. Gastos y perjuicios de la guerra.
La teoría mercantilista: ningún estado es rico si no tiene riqueza monetaria. El estado debe intervenir y reglamentar. El volumen del comercio internacional no varía (en dinero). Las manufacturas son las únicas que pueden acrecentar por la exportación el stock monetario y el poder del estado. El gran comercio de exportación es la llave de la riqueza. No hay comercio sin marina. La agricultura tiene como fin el proveer de pan barato a las ciudades. Los monopolios comerciales: El comercio colonial.

Lecturas recomendadas.

Alberto Tenenti: La formación del mundo moderno. Cap. V. Los estados europeos. Se refiere al proceso en el S. XV, fortalecimiento del poder monárquico, burocracias, oligarquías y razón de estado, etc.. Primera Parte. Segunda parte: Cap. I. Las guerras de Italia. Tercera parte, Cap. IV. Rivalidades estatales y trastornos políticos-sociales.

J.R. Hale. Ob. cit. Cap. II. La Europa política.

R. Mousnier. Ob. Cit. Libro 1ª Cap. IV. El Renacimiento del Estado. Panorama general y detenido de todos los estados europeos en el S. XVI, Cap. V. El Renacimiento de la política exterior.

Lecturas referente al tema del Mercantilismo:

􀂊 Miguel Abdala. El mercantilismo. Política económica del estado de transición. FCU. Útil resumen del tema.

􀂊 Heckscher. El mercantilismo. FCU. Obra clásica y de lectura imprescindible.

􀂊 R. Lapeyre. Las monarquías europeas del S. XVII. Las relaciones internacionales. Nueva Clio. Toda la obra es primordial importancia para este tema.

􀂊 Frederic Mauro. La expansión europea. 1600-1870. 2ª parte. Cap. VII. Problemas políticos. Trata el transplante de las instituciones a las áreas coloniales, la influencia de las cuestiones coloniales en la política interior de los estados metropolitanos. Problemas diplomáticos.

􀂊 Perry Anderson. El Estado absolutista. Prólogo y 1ª parte, la Europa Occidental. Además de su tesis interpretativa del proceso absolutista, el libro tiene una importancia fundamental como
lectura informativa sobre el tema.

La Reforma religiosa en el siglo XVI.

La Reforma religiosa en el siglo XVI.
Conceptos fundamentales a tener en cuenta:
􀂸 Los problemas de la Iglesia y los cambios en el pensamiento religioso de la Europa renacentista. Abusos y corrupción en las costumbres eclesiásticas y el cuestionamiento de la autoridad pontificia. Progresos del individualismo y el espíritu laico. Influencia del Humanismo. Religiosidad y piedad populares.

􀂸 La reforma protestante en Alemania. Situación político-social de Alemania. La prédica de las indulgencias y la controversia planteada por Lutero. Principales aspectos de la teología de Lutero. Lutero: el poder y las revueltas campesinas.

􀂸 Expansión de la Reforma. Calvino en Ginebra: la teocracia: la Iglesia y el Estado. Pensamiento
religioso calvinista: la potencia de Dios y la revelación. El pecado original y sus consecuencias. La salvación y la predestinación. Teoría sacramental. La reforma anglicana. El cisma reformista como problema político. Las guerras de religión. Protestantismo y calvinismo en Francia.

􀂸 La reacción de la Iglesia Católica. La reforma católica y el Concilio de Trenta. La Iglesia católica en acción: la Compañía de Jesús.


Lecturas recomendadas:

􀂊 J. Delumeau. El catolicismo de Lutero a Voltaire. Trata de los temas de la última parte, la referente al Concilio de Trento, cap. I y II de la 1ª. parte. Historia Universal II

􀂊 En la 2ª parte, hay interesantes aspectos relacionados con el jansenismo, mentalidad de oposición, la sociología religiosa y la psicología colectiva, la leyenda de la Edad Media cristiana (Magia, folklorización del cristianismo, maniqueísmo).

􀂊 J. Delumeau. La Reforma. Estudio de la Reforma desde el punto de vista histórico-teológico. Fundamental la lectura de toda la 1ª parte.

􀂊 Q. Skinner. Los fundamentos del pensamiento político moderno. La reforma. Sus temas fundamentales giran en torno a la relación entre reforma religiosa y cambios políticos: absolutismo y reforma luterana, constitucionalismo y contrarreforma. El calvinismo y la teoría de la revolución.

􀂊 Lawrence Stone. El pasado y el presente. Se refiere en la 2ª parte, el surgimiento del mundo moderno, a la reforma, el puritanismo, magia, religión y razón, el catolicismo. Aspectos interpretativos del tema de la Reforma religiosa.- La interpretación de Max Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Este autor afirma la gran importancia de ciertos ideales religiosos, los del puritanismo, en la formación de una “mentalidad económica”, estableciendo conexiones entre la ética económica moderna con la ética racional del protestantismo ascético. Destaca la relación entre el valor moral del trabajo, el ahorro y la previsión racional y la teología calvinista.

􀂊 R. Tawney, La religión y el surgimiento del capitalismo. Discreta con Weber en la consideración de la relación causal entre teología calvinista y capitalismo. La expansión económica del S. XVI no puede ser directamente influida por la revolución religiosa, en cambio se
destaca la importancia de los grandes descubrimientos geográficos. Por otra parte, el protestantismo puede provocar conductas sociales opuestas.

􀂊 Claude Lefort. Las formas de la historia. Cap. VI. Capitalismo y religión en el S. XVI. El problema de Weber. Analiza la polémica desatada por la obra de Weber.

La ciencia en el período de transición: S. XV y XVI.

La ciencia en el período de transición: S. XV y XVI.

Conceptos fundamentales:

􀂸 Nuevas ideas científicas: similitud y correspondencia entre los elementos del Universo. Unidad de los sistemas.

􀂸 Confrontación entre los partidarios del heliocentrismo y los defensores del universo aristotélico.

􀂸 Corrientes aristotélicas, mecanicistas y neoplatónicas.

􀂸 Observación controlada y experimentación.

􀂸 Cosmos: orden en movimiento. Concepción del infinito del Universo. Aceptación de la idea del vacío.

􀂸 El método científico: predomino de lo cuantificable sobre la cualidad del objeto. Observación, análisis, inducción y deducción a temática.

􀂸 Leyes del movimiento de los cuerpos. Progresos de la física y de la astronomía. Confirmación del heliocentrismo.

􀂸 Reducción de la Naturaleza a la objetividad científica. Confirmación de la trascendencia divina.

􀂸 Predomino de las concepciones mecanicistas.

􀂊 John Bernal. Historia social de la ciencia. La ciencia en la Historia. Cuarta parte. El nacimiento de la ciencia moderna. VII. La revolución científica. Primera fase: Renacimiento. Arte, naturaleza y medicina. Navegación y astronomía. La ciencia durante las primeras revoluciones burguesas. la justificación del sistema solar. La nueva filosofía. Elaboración de la nueva imagen del mundo. Es una lectura imprescindible y de conjunto sobre los cambios en el pensamiento científico.

􀂊 R. Mousnier. Los siglos XVI y XVII. Parte III del Libro primero. El Renacimiento científico.

􀂊 William Shea. La revolución intelectual de Galileo. Cap. 4. El mundo en movimiento. Cap. 5. El fin del cosmos aristotélico.

Humanismo y Renacimiento

􀁒 Humanismo y Renacimiento.

􀁒 Concepto de Humanismo. Sus orígenes grecolatinos y la importancia de las corrientes humanistas en el pensamiento medieval. El Humanismo ético. El individualismo y la tendencia a la acción práctica. El descubrimiento de la Antigüedad en sus fuentes. La historicidad del pensamiento humanista. La vinculación intelectual entre los humanistas y los autores antiguos. El hombre como intérprete y ejemplo del universo natural. Nueva relación con la Naturaleza. El arte como expresión del mundo y el hombre del Renacimiento. Características sociales del arte. Cultura de edites. El mecenazgo y la nueva posición social del artista y el intelectual. La mentalidad colectiva. La inseguridad. Violencia social. Permanencia del tema de la muerte. Escepticismo en relación con el mejoramiento del destino físico del hombre. Superstición. Magia. Crisis de la religiosidad.

Lecturas para estos conceptos fundamentales:

􀂊 Hale. La Europa del renacimiento. Cap. VII y VIII. Las artes y su público. La enseñanza secular. Trata aspectos relacionados con la difusión del arte, el humanismo cristiano y la reforma de la educación, el pensamiento político y la ciencia. El planteo es de una breve síntesis general.

􀂊 Alberto Teninti. Formación del mundo moderno. Cap. III. Civilizaciones, iglesias, culturas. 1350 - 1500. Cap. IV. La toma de posesión de los espacios humanos: artes, técnicas, descubrimientos.

􀂊 R. Mousnier. Los siglos XVI y XVII. Libro primero. Parte 2 y 3. El Humanismo, El Renacimiento literario, artístico, científico.

􀂊 Henry Kamen. El siglo de hierro. Cap. III. La fe y la razón. Nuevas dimensiones del espíritu. Comunicación e imaginación. Trata aspectos tales como: la renovación espiritual, misión y conversión, el reino de las tinieblas, brujerías en Europa. Las letras y el pueblo, desarrollo de la propaganda, las universidades.

􀂊 Arnold Hauser. Historia social de la literatura y el arte. tomo I. El renacimiento. Concepto de Renacimiento. El Público del arte burgués y cortesano del quatrocento. Posición social del artista del Renacimiento.

Transformaciones sociales en la transición

Las transformaciones sociales en el período de transición, S. XV - XVI.
Conceptos fundamentales:

✓ Aumento del dinamismo social. movilidad horizontal.
✓ La riqueza como factor de ascenso social.
✓ Persistencia de la estructura jerarquizada de la sociedad. La estructura jurídica. Los órdenes y estados.
✓ El individuo como miembro de una corporación. La parroquia rural. Los gremios y cofradías.
✓ Condiciones de vida.
✓ Las clases propietarias: ingresos en rentas de la tierra a través de distintos sistemas de explotación. Concentración de la propiedad en la nobleza y la burguesía. Los derechos señoriales y su supervivencia. Las prerrogativas de la nobleza. Aburguesamiento de la nobleza.
✓ Situación de los campesinos. Pequeños propietarios. Medianeros y arrendatarios de tierra. Los trabajadores libres. Los siervos.
✓ Los artesanos. Las corporaciones y el proceso hacia el trabajo libre. Las ciudades. –

“Las ciudades son como transformadores eléctricos: aumentan las tensiones, precipitan los intercambios, traman continuamente la vida de los hombres”. (F.Braudel, Civilización material y capitalismo...).Las ciudades son también formaciones parasitarias y abusivas...Esta dialéctica campo-ciudad es la primera y la más larga lucha de clases que ha conocido la historia. No se trata de acusar ni de tomar partido: esas ciudades parásitas son también la inteligencia, el riesgo, el progreso y la modernidad hacia la que se dirige lentamente el mundo. Para ellas son los alimentos más finos, las industrias de lujo, la moneda alerta, y pronto, el capitalismo calculador y
lúcido. Prestan su vivacidad irremplazable al Estado, siempre un poco lento y torpón, ellas son aceleradoras de todos los tiempos de la historia.”


Lecturas fundamentales.

􀂊 Fernan Braudel. Civilización material y capitalismo. Este libro comprende en su primera parte, el tema “Lo posible y lo imposible” los hombres frente a su vida cotidiana. Presenta los aspectos demográficos, las necesidades imprescindibles de la vida cotidiana y los diversos niveles de vida.
􀂊 J.R. Hale. La Europa del Renacimiento. Cap. I. Tiempo y espacio. Trata aspectos de la vida cotidiana: alimentación, salud, violencia, muerte, los descubrimientos. Cap. III, El individuo y la comunidad. Cap. V. Las clases.

􀂊 R. Mousnier. Cap. I de los siglos XVI y XVII. La sociedad del Renacimiento.

􀂊 Catharina List-Hugo Soly. Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial 1350 - 1850. Cap. III. Crecimiento económico, empobrecimiento y política social. c.a. 1450- c.a. 1630. El coste social de la transformación agraria. El triunfo del capitalismo comercial, la polarización de la sociedad. La aparición de una política social.
􀂊 Henry Kamen. El siglo de hierro. Cap. 1. Partes 1 y 2. Las dimensiones de la vida, cambio y deterioro. Tratan aspectos referentes a las estructuras de población, las tendencias, los controles, el cambio demográfico, la emigración, el costo de vida, la revolución de los precios. Parte II. La sociedad. Nobles y caballeros. La burguesía europea, la economía campesina. La cultura en el período de transición: S. XV y XVI.

Concepto de Transición - Interpretaciones

Aspectos interpretativos del tema.
Concepto de Transición economía feudal - capitalismo.
Polémica relacionada con los factores promotores de la transición.
Posiciones más difundidas:

􀂊 Jacques Le Goff. (La baja Edad Media, Ed. S. XXI) Importancia de los límites
técnicos. “frenazo en extensión e intensidad”, en el S. XIV.
Necesidades de innovaciones tecnológicas y de apertura de nuevas
fronteras.

􀂊 Polémica Maurice Dobb - Paul Sweezy. Tránsito del modo de producción feudal
al modo de producción capitalista:
1.- Posición de Dobb: a) feudalismo es servidumbre, explotación del productor
en virtud de una coacción político-jurídica directa. b) capitalismo surge de un régimen
de pequeña producción cuando éste alcanza su independencia y desarrolló la
diferenciación con los otros regímenes de producción, a través del productor que se
transforma en comerciante (1ra. vía). El cambio se produce por ineficiencia del
feudalismo como sistema de producción: aumento de la presión sobre el productor
(campesino), agotamiento y luego desaparición de esta fuerza de trabajo.
2.- Posición de Sweezy: feudalismo es un sistema de producción para el uso. El
comercio de larga distancia engendró un sistema de producción para el intercambio al
lado del sistema feudal de producción para el uso. Surge la “producción precapitalista
de mercancía”.
3.- Posición de K. Takahashi. La contradicción entre feudalismo y capitalismo
no es una contradicción entre sistema de producción para el uso y sistema de
producción para el mercado, sino entre propiedad feudal de la tierra y capital industrial.
La forma en que se formó el capitalismo en cada país está vinculada a las estructuras
sociales preexistente.
4.- Posición de R. Hilton: La revolución comercial no alteró el modo de
producción feudal. Los ingresos en dinero no alteraron el comportamiento de la clase
dominante. Las rentas descendieron a tal punto y la capacidad de los terratenientes y el
Estado para controlar las revueltas campesinas se volvió tan escasa a fines del S. XIV
que desaparecieron las restricciones feudales sobre la producción simple de mercadería.
Las relaciones de producción feudales quedaron abolidas.
5.- Posición de Kriedte. Un papel sumamente importante en el proceso de
cambio social-económico recayó sobre los incipientes aparatos estatales. La exacción
estatal por los impuestos se superponía a la feudal y limitaba de este modo sus
posibilidades de movimiento. Solo el Estado, a consecuencia de su monopolio de la
fuerza, reclamado y paulatinamente impuesto, estaba en condiciones de forzar y
mantener el trabajo asalariado en la esfera de la producción de bienes para el mercado.
El peso de las contribuciones que los campesinos tenían que pagar a los señores y al
Estado los obligó a buscar el acceso al mercado y a fortalecer la producción destinada a
él. (Feudalismo tardío y capital mercantil).

El tránsito hacia la modernidad

El tránsito hacia la modernidad.

Las transformaciones en la economía:
Conceptos fundamentales que hay que tener en cuenta en el análisis de la bibliografía:

􀂸 Predominio de la agricultura de subsistencia. Baja productividad.
􀂸 Importancia de los cambios en el medio rural, a partir del S. XI.
􀂸 Desarrollo de la industria artesanal en las ciudades.
􀂸 Expansión del comercio, especialmente del comercio marítimo.
􀂸 Contracción del capital financiero.
􀂸 Importancia de las actividades bancarias y de las finanzas públicas en el conjunto
de la economía.
􀂸 Producción para el mercado, aumento de la especialización, predominio de las
industrias metalúrgicas y textiles.
􀂸 Relación de todas estas transformaciones con la expansión europea hacia Oriente y
Occidente.
􀂸 Incidencia de los cambios demográficos en la economía. Influencia de la guerra,
las epidemias y el Estados en el desarrollo de la economía.
􀂸 Los metales preciosos y el alza de los precios. Inflación monetaria, oscilaciones de
la oferta y la demanda. Los precios de los productos alimenticios.
􀂸 Características del comercio de larga distancia.
􀂸 El capitalismo temprano y la organización de las empresas, sociedades y
compañías. Expansión del crédito. Relaciones entre el capital financiero y el industrial.
predominio del capital mercantil.
􀂸 La balanza comercial europea.
􀂸 El desarrollo de las técnicas y la expansión del capitalismo.

Para una primera visión de conjunto:
Roland Mousnier, los siglos XVI y XVII, Introducción y capítulo II. El Renacimiento económico.

Para el análisis de las primeras manifestaciones del capitalismo en el final de la
Edad Media:
Henri See. Orígenes y evolución del capitalismo modernos. Los tres
primeros capítulos de estas obras, tienen un breve aunque cuidadoso análisis de los
grandes cambios económicos, así como el planteo de algunas de las tesis explicativas,
algunas de ellas algo envejecidas, pero útiles para favorecer la comprensión de los
procesos.

Para relacionar los aspectos económicos con los sociales, señalamos
Pierre Jeannin. El noreste y el norte de Europa en los siglos XVII y XVIII,
Alberto Tenenti. La formación del mundo moderno, cap. II, Economía y sociedad
europeos en los siglos XIV y XV, (1ª parte) y cap. IV, (2ª parte) Economía y sociedad
en el siglos XVI.

Para el estudio del comercio de larga distancia,
Barnes, Historia de la economía del mundo occidental, que aunque algo tradicional en
sus enfoques interpretativos, trae una buena descripción de los aspectos económicos de
la expansión europea. Cap- VII, VIII y IX de la Tercera Parte- Expansión de Europa y
orígenes de la sociedad moderna. La revolución comercial y los comienzos de la
industria y la agricultura moderna Capitalismo y política comercial en la primer época
de la Edad Moderna.

Para el tema de la valoración de los cambios económicos en su relación de
continuidad con la Edad Media, así como para el estudio de la expansión europea, se
puede usar el libro de
J.R. Hale. La Europa del Renacimiento, 1480 - 1520, cap, IV. La Europa económica.

Para la vinculación entre el cambio económico y el concepto de Modernidad, el
libro de R. Romano y A. Tenenti, Los fundamentos del mundo moderno.
El libro de R. Mauro, Europa en el siglo XVI, aspectos económicos, resulta una
lectura insustituible en lo relacionado con el estudio de la oferta y la demanda de
productos agrícolas e industriales, tipo de producción, el intercambio, el juego de la
oferta y la demanda. Finalmente, como todos los tomos de la colección Nueva Clio,
presenta el debate entre historiadores.