martes, 15 de julio de 2008

La Reforma religiosa en el siglo XVI.

La Reforma religiosa en el siglo XVI.
Conceptos fundamentales a tener en cuenta:
􀂸 Los problemas de la Iglesia y los cambios en el pensamiento religioso de la Europa renacentista. Abusos y corrupción en las costumbres eclesiásticas y el cuestionamiento de la autoridad pontificia. Progresos del individualismo y el espíritu laico. Influencia del Humanismo. Religiosidad y piedad populares.

􀂸 La reforma protestante en Alemania. Situación político-social de Alemania. La prédica de las indulgencias y la controversia planteada por Lutero. Principales aspectos de la teología de Lutero. Lutero: el poder y las revueltas campesinas.

􀂸 Expansión de la Reforma. Calvino en Ginebra: la teocracia: la Iglesia y el Estado. Pensamiento
religioso calvinista: la potencia de Dios y la revelación. El pecado original y sus consecuencias. La salvación y la predestinación. Teoría sacramental. La reforma anglicana. El cisma reformista como problema político. Las guerras de religión. Protestantismo y calvinismo en Francia.

􀂸 La reacción de la Iglesia Católica. La reforma católica y el Concilio de Trenta. La Iglesia católica en acción: la Compañía de Jesús.


Lecturas recomendadas:

􀂊 J. Delumeau. El catolicismo de Lutero a Voltaire. Trata de los temas de la última parte, la referente al Concilio de Trento, cap. I y II de la 1ª. parte. Historia Universal II

􀂊 En la 2ª parte, hay interesantes aspectos relacionados con el jansenismo, mentalidad de oposición, la sociología religiosa y la psicología colectiva, la leyenda de la Edad Media cristiana (Magia, folklorización del cristianismo, maniqueísmo).

􀂊 J. Delumeau. La Reforma. Estudio de la Reforma desde el punto de vista histórico-teológico. Fundamental la lectura de toda la 1ª parte.

􀂊 Q. Skinner. Los fundamentos del pensamiento político moderno. La reforma. Sus temas fundamentales giran en torno a la relación entre reforma religiosa y cambios políticos: absolutismo y reforma luterana, constitucionalismo y contrarreforma. El calvinismo y la teoría de la revolución.

􀂊 Lawrence Stone. El pasado y el presente. Se refiere en la 2ª parte, el surgimiento del mundo moderno, a la reforma, el puritanismo, magia, religión y razón, el catolicismo. Aspectos interpretativos del tema de la Reforma religiosa.- La interpretación de Max Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Este autor afirma la gran importancia de ciertos ideales religiosos, los del puritanismo, en la formación de una “mentalidad económica”, estableciendo conexiones entre la ética económica moderna con la ética racional del protestantismo ascético. Destaca la relación entre el valor moral del trabajo, el ahorro y la previsión racional y la teología calvinista.

􀂊 R. Tawney, La religión y el surgimiento del capitalismo. Discreta con Weber en la consideración de la relación causal entre teología calvinista y capitalismo. La expansión económica del S. XVI no puede ser directamente influida por la revolución religiosa, en cambio se
destaca la importancia de los grandes descubrimientos geográficos. Por otra parte, el protestantismo puede provocar conductas sociales opuestas.

􀂊 Claude Lefort. Las formas de la historia. Cap. VI. Capitalismo y religión en el S. XVI. El problema de Weber. Analiza la polémica desatada por la obra de Weber.

No hay comentarios: