Evolución de Inglaterra. S. XVII.
Conceptos fundamentales.
Antecedentes:
La Revolución agraria en Inglaterra. El tránsito de la agricultura de consumo a la agricultura para el beneficio. Influencia de la industria pañera. Las técnicas de rotación de cultivos. Mejoras en la cría de ganados. Selección de razas y propósitos. Incremento de la producción de algodón y lana. Aumento de la producción de alimentos. Los crecimientos y el proceso de éxodo rural. La revolución agraria y su incidencia en el “despegue” industrial.
Factores que impulsaron la Revolución Industrial según los diversos autores:
explosión demográfica, crecimiento de la demanda de productos siderúrgicos, de bienes de consumo y de productos textiles. Situación económica internacional. Importancia de la siderurgia y del carbón. Las formas primitivas de la industria y su sustitución.
La industria textil en la economía campesina. Modificaciones en el hilado.
Uso de la fuerza hidráulica.
Los progresos tecnológicos y el desarrollo de la industria textil.
Las industrias del carbón y del hierro y la evolución de su producción.
Los progresos en las comunicaciones y los transportes. Abaratamiento de las vías fluviales y marítimas. Evolución hasta mediados del S. XVIII.
Las consecuencias de la industrialización de Inglaterra (hasta el S. XVIII).
Aumento de la productividad y del consumo. Relación entre productividad, posibilidades de consumo y estructura de la producción.
- La revolución inglesa.
Sus etapas. Fuerzas participantes. Los componentes político-sociales de la revolución. Restauración del Common Law.
El contexto ideológico de la revolución. Ideas religiosas y guerra civil. Relaciones entre la Iglesia y el poder civil. La libertad individual. Constitución: ¿república o monarquía? ¿soberanía del Parlamento o autoridad delegada? Los derechos naturales y la propiedad. Levellers. Diggers. La revolución como unidad en la contradicción. Relación entre la burguesía y el movimiento popular. Papel dirigente de la burguesía.
-John Locke. Concepto de sociedad civil, de gobierno por consentimiento. Fines del gobierno. Poder del estado. Límites del hombre en la política y en la religión. La necesidad de la tolerancia. Transferencia parcial de los derechos naturales. Función esencialmente administradora del Estado. Poder Legislativo como delegado de la mayoría. Legitimidad de la revolución inglesa.
Bibliografía sugerida.
Auge Laribés. La revolución agrícola. Uthea. Trae muy importante información sobre las transformaciones en el agro.
P. Mantoux. La revolución industrial. Obras clásicas sobre el tema. 1ª parte.
E. Hobsbawm. En torno a los orígenes de la revolución industrial. S. XXI. Centra su estudio en el período que corresponde a este programa y presenta una visión crítica y renovada del tema.
G.D. Cole. Introducción a la Historia Económica. Otra lectura imprescindible.
H. Barnes. Historia de la economía del mundo occidental.
Para la revolución inglesa:
J. Godechot. Las revoluciones.
Kossok, Soboul, etc. Las revoluciones burguesas.
Mousnier. Tomo del S. XVII de la Historia General de las civilizaciones.
Para Locke:
Touchard. Obra citada.
Sabine. Obra citada.
Henry Kamen. Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa Moderna. Alianza.
Conceptos fundamentales.
Antecedentes:
La Revolución agraria en Inglaterra. El tránsito de la agricultura de consumo a la agricultura para el beneficio. Influencia de la industria pañera. Las técnicas de rotación de cultivos. Mejoras en la cría de ganados. Selección de razas y propósitos. Incremento de la producción de algodón y lana. Aumento de la producción de alimentos. Los crecimientos y el proceso de éxodo rural. La revolución agraria y su incidencia en el “despegue” industrial.
Factores que impulsaron la Revolución Industrial según los diversos autores:
explosión demográfica, crecimiento de la demanda de productos siderúrgicos, de bienes de consumo y de productos textiles. Situación económica internacional. Importancia de la siderurgia y del carbón. Las formas primitivas de la industria y su sustitución.
La industria textil en la economía campesina. Modificaciones en el hilado.
Uso de la fuerza hidráulica.
Los progresos tecnológicos y el desarrollo de la industria textil.
Las industrias del carbón y del hierro y la evolución de su producción.
Los progresos en las comunicaciones y los transportes. Abaratamiento de las vías fluviales y marítimas. Evolución hasta mediados del S. XVIII.
Las consecuencias de la industrialización de Inglaterra (hasta el S. XVIII).
Aumento de la productividad y del consumo. Relación entre productividad, posibilidades de consumo y estructura de la producción.
- La revolución inglesa.
Sus etapas. Fuerzas participantes. Los componentes político-sociales de la revolución. Restauración del Common Law.
El contexto ideológico de la revolución. Ideas religiosas y guerra civil. Relaciones entre la Iglesia y el poder civil. La libertad individual. Constitución: ¿república o monarquía? ¿soberanía del Parlamento o autoridad delegada? Los derechos naturales y la propiedad. Levellers. Diggers. La revolución como unidad en la contradicción. Relación entre la burguesía y el movimiento popular. Papel dirigente de la burguesía.
-John Locke. Concepto de sociedad civil, de gobierno por consentimiento. Fines del gobierno. Poder del estado. Límites del hombre en la política y en la religión. La necesidad de la tolerancia. Transferencia parcial de los derechos naturales. Función esencialmente administradora del Estado. Poder Legislativo como delegado de la mayoría. Legitimidad de la revolución inglesa.
Bibliografía sugerida.
Auge Laribés. La revolución agrícola. Uthea. Trae muy importante información sobre las transformaciones en el agro.
P. Mantoux. La revolución industrial. Obras clásicas sobre el tema. 1ª parte.
E. Hobsbawm. En torno a los orígenes de la revolución industrial. S. XXI. Centra su estudio en el período que corresponde a este programa y presenta una visión crítica y renovada del tema.
G.D. Cole. Introducción a la Historia Económica. Otra lectura imprescindible.
H. Barnes. Historia de la economía del mundo occidental.
Para la revolución inglesa:
J. Godechot. Las revoluciones.
Kossok, Soboul, etc. Las revoluciones burguesas.
Mousnier. Tomo del S. XVII de la Historia General de las civilizaciones.
Para Locke:
Touchard. Obra citada.
Sabine. Obra citada.
Henry Kamen. Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa Moderna. Alianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario