El Absolutismo, tradicionalmente ha sido interpretado como un fenómeno político asociado a ese gran paradigma histórico llamado “El Estado Moderno”. Ambos siempre han ido de la mano a la hora de explicar el surgimiento del Estado en la época Moderna, además de imbricarlos con fenómenos muy comunes de la Historia Política (centralización, poder soberano, unicidad jurisdiccional…) y con los supuestos resultados de tales políticas tendentes a la centralización del poder y al aumento del poder regio (desarrollo de las burocracias administrativas, diplomacia, ejércitos permanentes, racionalidad fiscal…)
Günter Barudio propone una interpretación del Absolutismo completamente alejada de tal paradigma y lo hace desde una perspectiva “novedosa” desde el momento en que su principal soporte de estudio es el mismo lenguaje político empleado por los contemporáneos. Tal aproximación semántica, si se quiere, nos permite relacionar como la formulación de un discurso político puede ser la clave para entender el hecho político en si mismo, y a partir de algo tan obvio como es el propio lenguaje.
Y comienza desde la consideración básica, y sorprendentemente no tenida en cuenta por el marxismo, de la idea de propiedad aplicada al ámbito de la política. Es el lenguaje de propiedad el que dice mucho de la relación política entre los distintos cuerpos políticos ( Rey, Reino, Estamentos…) y sus instituciones de “representación” política ( Córona, Parlamentos, Dietas, Senados…) junto con la aplicación de leyes y contratos que rigen tal relacion, y que permiten su funcionamiento a partir de la elaboradísima idea de reciprocidad contractual entre las partes. Evidentemente el lenguaje jurídico domina esta escena desde el comienzo.
En su estudio, Barudio recorre distintos reinos europeos dando cuenta de la aplicación, o no., de un programa de “absolutización”.
Ejemplo: Suecia.
1- Constitución libertaria de Suecia.
Suecia, cuya vida política se basaba en la activa práctica de una constitución estamental de origen bajo-medieval ( la Enradighet: constitución acumulativa que recogía todas las leyes y contratos: Landslag, la unión hereditaria, unión religiosa… ) la cual regulaba las relaciones Rey-Reino a través de la ejecución de contratos políticos, aseguraba la propiedad del Reino ,considerado como Institución Eterna y por tanto indisponible, mediante el reconocimiento de la posesión del Dominium Directum del mismo; es decir: la potestad absoluta de disposición sobre los recursos del reino residía unica y exclusivamente en el propio reino. Mientras que la Corona disponía de un Dominium Utile o de usufructo sobre el mismo.
En la práctica esto suponía que a la hora de recaudar impuestos, el rey necesitaba el consentimiento expreso de la Dieta pues el reino no era entendido como una propiedad personal o patrimonio de una dinastía, sino como una corporación política
de la que el rey disponía por contratos y que su naturaleza era política y no un atributo de propiedad personal, disponible y vinculada a la figura del rey.
Tal división de la propiedad tan “feudal” permitia la concepción del poder politico del monarca como algo que era cedido por el reino y ejecutable a partir de los contratos ( juramentos del rey sobre las leyes del reino, defensa de las mismas…).
Resumiendo: el poder político, que procedía de Dios, se transmitía al reino como depositario de tal poder, que a su vez lo cedía al rey bajo las condiciones a las que le obligaba la ley y los contratos creándose un modelo de ” Government by Constitution” bajo el amparo total de la Ley… y a Kant todavía le quedaban unos cuantos siglos por nacer.
La constitución de libertades de Suecia, o tricotómica, recogía la existencia de tres instituciones que articulaban la práctica política y que reconocía, a su vez, las distintas dignidades que se les suponían: Rey/majestad, Senado/autoridad, Dieta(Riksdag)/ libertad; siendo el Senado el garante y guardián de las Leyes Fundamentales, y por ende, de las libertades suecas.
El rey disponía de un “Imperium” o poder contractual y no de un “Dominium” o poder absoluto de disposición que era poseido por el reino.
El rey tenía que gobernar siempre de acuerdo a las leyes y siempre con el consentimiento y asesoramniento de tanto el senado como la Dieta. La soberanía vendría a ser algo compartido entre los distintos cuerpos (Rey,Reino) y sujeto a las leyes.
Esta tradición constitucional libertaria tuvo su máxima expresión en la Forma de Gobierno de 1634 impulsada por el gran canciller Axel Oxenstierna bajo el reinado de Gustavo Adolfo II: el gran defensor de las Líbertades Suecas, y que murió en la batalla de Lutzen en 1632 defendiendo las libertades de los estamentos y del Sacro Imperio Romano Germánico, frente al poder europeo que era el paradigma del poder absoluto: La
Casa de Austria.
2- La práctica del Absolutismo.
El Absolutismo, bajo esta interpretación, es la destrucción de la Constitución Libertaria que siguió en Suecia un proceso concreto y bajo unos supuestos determinados.
Por un lado la situación de guerra permanente con otras potencias bálticas ( Dinamarca, Brandemburgo…) permitía suspirar por otras formas de gobierno más directas en donde la apelación constante a la necesidad permitiese, por ejemplo, saltarse las reiteradas consultas con otros órganos colegiados del reino como el senado o la Dieta a la hora de tomar decisiones. Los graves problemas financieros podían resolverse mediante la disposición de recursos sin el engorroso y dificil trámite de consultas y aprobación de la Dieta.
El enfrentamiento entre los distintos estamentos por la distribución de las tierras puso de manifiesto la desconfianza hacía el Senado de forma que sus funciones de mediación entre el rey y los estamentos y de garante constitucional fueron suprimidas apelando a una ilegítima consideración del mismo como estamento especial. Fue sustituido por un Consejo Real entendido como órgano ejecutivo del rey.
La propia Dieta estableció en 1680, la autoridad suprema del rey que ” gobernaba su reino por la ley… como su propio reino hereditario concedido por Dios, y que responde única y exclusivamente de sus acciones ante Dios.” La transmisión del poder ya no pasaba por el reino que lo cedía al rey bajo condiciones, sino que la recepción del mismo por parte del rey procedía directamente de Dios sin mediación alguna ( ceremonias de autocoronación).
El establecimiento de un ejército permanente ( “miles perpetuum”) por decisión del rey sin la aprobación de la Dieta dejaba a tal institución sin una de sus funciones constitucionales más importantes. De ahora en adelante ya no sería necesario convocar a los estamentos para levantar un ejército y este dependería por completo de su voluntad… y de ahí a negarle al Riksdag cualquier capacidad legislativa solo había un paso.
Posteriormente el derecho hereditario fue santificado como Don Divino, y lo más grave de todo, su gobierno dependía únicamente de su entera voluntad, no existiendo ninguna ley que pudiese coartar o frenar la voluntad regia que de ahora en adelante empezó a ser considerada como Ley ( Government by Will) arrogándose la capacidad total de legislar a su voluntad y sin que la misma pudiese limitarle (Rey Soberano Absoluto).
Esta afirmación de la soberania y del reino como patrimonio vinculado a la dinastia configuró la constitución absolutista sueca ( Envälde) que subvertia los principios libertarios y contractuales de la antigua constitución estamental y que no reconocia ningún tipo de margen o maniobra política a cualquier institución política ( Dieta,Estamentos) o que habían sido anuladas ( Senado).
El rey ya no va reinar y gobernar sobre un cuerpo político regido por contratos con derechos y deberes reconocidos, sino sobre un patrimonio hereditario bajo su libre y unilateral arbitrio… es decir, sobre su casa.
Cuando Carlos XII accedió al trono de Suecia en 1697 tomó juramento de fidelidad a cada uno de los estamentos sin prestar él ningún juramento a cambio… convirtiéndose en un autócrata o en “un dios en la tierra”.
Inglaterra
La evolución de Inglaterra hasta convertir se en united kingdom, con irlanda 1534, y Escocia en 1707, luego en empire de primera línea marítimo, y finalmente en commonwealth como expresión su poderío mundial. La commonwealth se suele entender como la expresión del poder, un “absolutismo parlamentario”, pero, hasta hoy no hay acuerdo sobre como interpretar esta visión.
El apego a la commom law, la ley no escrita de Inglaterra, se suma a la noción de propiedad, que es la que permite avanzar en materia de derecho a la legislación inglesa.
En Inglaterra se conjugo la defensa del pensamiento posesorio sustentado en la constitución que se opuso al despotismo absoluto, y conservó hasta nuestros días la forma de la ilustración política, “libertad y propiedad”.
La emancipación nacional de roma, Jacobo I, Coke, hale y la common law. Relaciones entre iglesia y estado
La carta magna de 1215, promulgada por Juan sin tierra, marca el comienzo de la leyes en Inglaterra.
Enrique VIII (1491-1547) hizo la división entre iglesia y estado, fundando una serie de medidas para una iglesia estatal que garantizaba al rey la posición de sumus episcopus, que lo convertía en soberano absoluto de la iglesia en cuestiones religiosas y sobre todos en asuntos de la propiedad. El era opositor a lutero.
El canciller tomas moro, y el cardenal Jonh fisher se oponía a esta postura.
El rey quería separarse de catalina de Aragón, ya que no le dio ningún sucesor, entonces pidió casarse con ana bolena, que le dio una hija, Isabel I. enrique 8 mandó a matar a Ana Bolena, a Moro y a Fisher.
Moro, plateaba el conflicto entre estado nacional e iglesia universal.
El absolutismo de enrique VIII en la iglesia condujo, la emancipación nacional con respecto de roma, pero no llevó así un absolutismo patrimonial, en el estado mismo. Tampoco lo consiguió Isabel I.
Se dio un rechazo al absolutismo fomentado por la postura religiosa, como la de baptistas e independientes. Se presenta como una evolución hacia un estado libertario.
En tiempos de cambio, Jacobo I el hijo de Maria Estuardo (reina católica) se hizo con el gobierno de Inglaterra en 1603, creando así la unión personal con escocia, que no se convertiría en unión real hasta 1707.este rey era celoso de su religión protestante no admitiendo nuevas posturas dentro de su reino, es por esto que se provocó la conspiración de la pólvora en 1605, donde se quiso matar a Jacobo I.
El rey siempre se vio obligado a justificar su mandato, bajo el iure divino que indica la divinidad de los reyes.
Dentro del parlamento estaban los tres estamentos: Lords, Knights y burguesses. Tenían como misión conservar la ley, sugiriendo al rey las leyes del país, y los derechos y propiedades de los súbditos. Se basaban en la carta magna. Jacobo I tuvo que aguantar varios consejos jurídicos, por ejemplo, tuvo que mediar entre el zar de Rusia y el rey de suecia en 1617.
Había una inseguridad interior provocada por el parlamento, cuya cámara baja insistía desde 1610 en la garantía de sus derechos, anunciando la lucha en contra del papismo.
Jacobo hizo prevalecer la fuerza sobre el derecho, destituyendo a Coke, en 1616, por que se afirmaba de la commom law, y la ley antigua. El defendía el derecho del individuo antes que las pretensiones reales.
Coke ayudo a redactar la famosa Petition of rights de 1628.
En este último documento se recuerda a Carlos I (hijo de Jacobo I) la libertad del individuo, que solo puede ser transgredida apelando a las leyes de la carta fundamental. Esto se complementa con la protesta de la cámara de los comunes contra la introducción del papismo y del arminismo.
La commom law, aseguraba garantía y observación de la política inglesa.
Otro legislador Matthew Hale, se esforzó por elaborar un sistema que pudiera sobrevivir a los cambios revolucionarios de régimen.
La base era distinguir entre ius y lex.
En el ámbito del derecho, la ley afecta los contratos, la forma de enajenación de las propiedades. La ley es valida mientras haya consenso entre el contrato tripartito entre el rey, los lores, y los comunes.
En otros lados se llama constitución acumulativa, aquí en cambio, se llaman estatutos o laws, que componen la Common law. Ella se afirma en la tradición, por eso algunos dicen que es la ley “no escrita”.
Cuando se anexó a irlanda, se destruyó la historia política de esta isla, teniendo al rey como autoridad máxima.
El rey garantiza la institucionalidad de los derechos y libertades, ese es su objetivo.
Con Carlos I, prosiguió la política iniciada por Jacobo I e Isabel I, de la expropiación legal de los terratenientes cuyos títulos de propiedad no estaban tan claros.
Para algunos estaba claro que los súbditos eran libres, , por consiguiente deben tener una confianza absoluta en el monarca, en las leyes, y la validez de estas por el parlamento.
Jacobo I atribuye a la ley un carácter instrumental, igual que el propio parlamento que es un órgano que cita el rey y en última instancia es un tribunal.
En primer lugar, existe la conciencia de que el rey no debe cometer ningún error. En segundo lugar, el rey es una persona a quien se le confía el estado de la comunidad. Es decir, esta vinculado contractualmente, las dos cámaras deben ser convocadas por el rey para hacer alguna ley.
*no se recurre al patrimonialismo del rey.
La iglesia anglicana forjó un nacionalismo incipiente, donde el rey era un absoluto señor. Así todos deben estar en una dependencia del rey, y órganos intermedios no debían ser mediadores sino que aliados del poderío del rey.
En los canons de 1640, la iglesia estatal se remite a la ley divina, la naturaleza, y a las naciones, para justificar el deber de protección de los reyes.
Existe cierta noción de que los súbditos tienen posesión, derecho titulo y propiedad de sus tierras, de los que derivan deberes, del tipo feudal, en los cuales el rey debe por obligación mantener la propiedad y la libertad de los estamentos.
Desde 1640 a 1660 hubo experimentos en lo políticos provocados por la presión de la iglesia, en una sociedad mercantil como la inglesa.
El intento de Carlos I por llevar a la iglesia de escocia por la vía anglicana fracaso por la resistencia de los estamentos escoceses.
Así, el rey aceleró el proceso de imposición de la soberanía de parlamentaria en contra de ele hizo que el parlamento se convirtiese en su juez. Se dicto que los consejeros del rey, el privy council, debían quedar vinculados al consejo por juramento parlamentario, frente a las dos cámaras. Con esto los parlamentarios buscaban lo que se hacia en derecho constitucional en suecia, Dinamarca o Polonia. Luego de la ruptura con el parlamento, Carlos I necesito reclutar soldados, ya que no contaba Inglaterra con un ejército permanente.
La city de Londres se hallaba de parte del parlamento rebelde, y esta era la que podía pagar a soldados, los comerciantes. En cuanto el rey recurrió a mercenarios, católicos, campesino que pelearon en su causa. se daba comienzo así la a la guerra civil inglesa, 1642-1649
El viejo sistema feudal se consolidó patrimonialmente. La iglesia se secularizó, se le quitaron sus tierras,
Personajes como Pym, cromwell o Milton eran los fuertes del parlamento.
Cromwell, el nuevo ejercito, el absolutismo, locke y la ilustración como autodeterminación a través de la propiedad
Tras la muerte de john Pym, Oliver cromwell se concentró en mejorar el estado del ejército, el fue el jefe del parlamento que se enfrento a los soldados de Carlos I, esta es la llamada guerra civil inglesa.
Así Inglaterra se pudo imponer en contra de escocia, convirtiéndose en la persona principal de la revolución y republicanismo.
El parlamento estaba compuesto principalmente por mayoría de presbiterianos.
Se ajusticio a Carlos I en 1649, a manos del parlamento, y se nombro lord protector a cromwell, mientras se pedía ayuda a Estocolmo en asuntos navales. En 1653 una nueva constitución al estilo de “forma de gobierno” sueca de 1634 se instituyó en Inglaterra, llamándola Instrument of government.
Esta constitución alude a los fundamental laws, radican en darle una forma legal a la dictadura militar, justificada por el estado de necesidad. Esta debía hacer justicia al lord protector, al consejo de estado y al parlamento.
Las determinaciones de las funciones de este trío estaban asociadas a la dualidad de un contrato, cuya esencia debía tener la suprema autoridad legislativa de la commomwealth en una sola persona, y el pueblo reunido en el parlamento. Cromwell cumple con proteger las libertades de Inglaterra, conforme a la autoridad del parlamento, asesorando los actos gubernamentales de este, conforme a la ley, para las tres naciones, escocia Inglaterra e irlanda.
Con este modelo el sistema de gobierno se ajustaba a las tradiciones contractuales y libertarias de la vieja Europa. En la practica no siempre se podía aplicar el sentido republicano libertario, pero si este difirió mucho del sistema anterior.
Al reunir a las tres naciones cromwell pasó a llevar el catolicismo de irlanda, humillando su tradición, alejándolos hasta hoy en día.
La organización de toda la política en torno a la propiedad libre llevo pese a todos los cambios introducidos en 1660 y 1668, a que todavía a mediados del siglo xviii solo pudieran ejercer el derecho de voto 245.000 ingleses de un total de 7.5 millones. El conflicto de protestantes v/s ingleses tiene su origen en el derecho a voto en función de la propiedad, derecho que solo alcanzaban los poseedores de un patrimonio y los miembros de los gremios como “hombres libres”, que no están sometidos a la voluntad de otros.
Cromwell aspiraba a que el cargo de protector fuese hereditario, y para esto convocó a las cámaras, y a su muerte en 1658 el ejército aseguró la sucesión de su hijo.
El ascenso de Inglaterra como potencia marítima fue paralelo a la caída de la hansa alemana en el norte y de la potencia española en el sur del continente.
Inglaterra tomó poder comercial, en competencia con los comerciantes holandeses.
Toda la propiedad se deriva del derecho de posesión, esta máxima enmarcada en la política mercantil hacia de Inglaterra una potencia, ya que tenia bajo su dominio islas.
Cromwell practicaba un proteccionismo a favor de las flotas, para su ampliación, que afecto a toda Europa, trayendo productos de tierras lejanas.
Los conflictos marítimos entre Inglaterra y Holanda fueron zanjados con la segunda paz de westminster, en 1674.
La primera base de la ley de Inglaterra es la ley de la razón, como una categoría fuera de todo nacionalismo, ya que esta emana de dios. Hasta en la common law, desligada del derecho romano, se revela esta “razón” como la relación existente entre trasmisiones hereditarias.
Las elites discuten sobre quien tiene realmente la soberanía, si el rey, el rey en el parlamento o a la ley.
Hobbes, postula en el Leviatán, la teoría del absolutismo, definiendo el cpntrato social que luego tomará rosseau, habla de filosofía política. Es un convencido de la libertad del hombre, según el derecho natural, y trata de diferenciar bien los conceptos de derecho, ius, lex, etc.
El autor vuelve a las raíces bíblicas del derecho, en las cuales todos deben saber lo que le pertenece, y lo que puede hacer sin molestar a su prójimo. Es entonces cuando se habla de propiedad. Resulta así que la creación de la propiedad es necesaria para la paz.
Postula las leyes burguesas, donde se establece la regulación de lo bueno y lo malo, tomando como ejemplo el sistema jurídico y constitucional de la antigua roma.
A hobbes le interesa como se modifica la manera jurídica del sistema feudal, el desplazamiento del viejo dominio, por un dominio directo, hacia la patrimonializacion de la tierra feudal.
El rey creía que podía disponer feudalmente de la burguesía, de sus propiedades, apelando para eso protegerlas, pero, en realidad no pudo, ya que el burgués es libre.
Para H. el burgués es el hombre, que con su propiedad pueda salir fiador, haciendo un contrato, dándole la cualidad como al estado constitucional.
La soberanía se construye desde la libertad, por lo tanto, esta última debe ser conciente que no se somete a nadie del exterior.
El soberano entonces dispone de este marco para decir que solo es absoluto en el limite que se lo da el derecho.
Si se considera a hobbes un padre del absolutismo, con una tendencia al pesimismo totalitario.
Locke aparece como defensor del estado constitucional, del estado de derecho libertario. Convencido de que el hombre tiene la propiedad de su propia persona, y establece contratos con la mancomunidad por efectos de seguridad. Locke capta la esencia del absolutismo patrimonial, su arbitrariedad posesiva, que simula el bien común para defender los propios intereses dinásticos.
En este sentido, el legislativo no tiene derecho de explotar a los súbditos, por lo tanto en las mismas manos que se crean las leyes no es prudente dejar que ellos las ejecuten, ya que podrían eludir el objetivo de las leyes.
Carlos II y la restauración desde 1660. Guillermo de orange,
Tories y Wighs, papismo amenazante y absolutismo incipiente
La gloriosa revolución de 1668.
Luego de la muerte de Cromwell, el parlamento reconoció la sucesión al trono de Carlos II. Durante el caos, el rey trato de equilibrar a nivel contractual l pluralismo de intereses políticos, ya que Carlos proponía una amnistía general para todo tipo de delitos desde 1640. Con esto el clamor popular creció, ya que las tierras estaban en juego, fuente de riqueza para todos.
Se manifestó una crisis económica, en la guerra contra los países bajos, en 1672, contra los estados generales. En holanda dirigida por lo hermanos de Witt, en un régimen republicano a los que estaba próximo el filosofo Spinoza.
Spinoza descubrió, que la libertad debía ser conquistada una y otra vez, exigiendo que cada hombre reciba las garantías de acuerdo al derecho y la ley, pero no así con la religión o la soberbia hereditaria.
Guillermo de orange se convirtió en estatúder de los países bajos.
Mientras Carlos II solo deseaba la paz entre la iglesia y el estado, para esto se promulgaron distintas Acts, y el Clarendon code, código de leyes en contra de los discrepantes de la iglesia anglicana, lo que agudizó la situación.
Se creo el habeas corpus en 1679.
Esta ley fundamental se concede a los súbditos del rey, y provee protección jurídica fin de moderar las extralimitaciones de los funcionarios públicos de la justicia. Así, en un plazo de tres días el tribunal debe comprobar la legalidad de una detención. Esta ley se remite a la conciencia del valor posesorio del cuerpo.
En la tensión del caos surgen dos partidos políticos, los Tories y los Wighs, que vienen a representar las posturas de los ricos y los pobres. Como en suecia los gorros y los sombreros. En Austria se da la nación católica y la evangélica.
El canciller osborne se apoyó en Guillermo de orange. La unión matrimonial de Maria hija de Jacobo II con Guillermo aseguro la iglesia anglicana, la monarquía restaurada y el sistema parlamentario
Carlos II prohibió a los gremios urbanos la participación en la elección en la cámara de los comunes, por lo que comenzó una serie de persecuciones que caldearon los ánimos, se conspiró en Rye house, en 1683, para la muerte del rey, bajo el líder Shaftesbury.
S. seria reconocido como el fundador de los wighs, y a osborne de los tories. Ambas agrupaciones determinarían la política inglesa, siendo los tories (nombre que se daba a los bandoleros católicos irlandeses) se reclutaban entre el clero anglicano, y en los terratenientes, que tenían fe ciega en el rey. Los wighs (nombre injurioso de los partidarios escoceses de de covenant) en cambio eran parte de los comerciantes que subordinaban al sistema contractual al bien común.
Los tories querían disminuir la tendencia hacia el papismo, mediante las limitaciones constitucionales. Ellos no querían que el rey Jacobo II (rey católico) pusiera más leyes en contra de los protestantes, que la iglesia no interviniese más en los colegios. Esta intervención solo provoco crear sentimientos revolucionarios. Inglaterra se resistía a la recatolización mediante los vínculos de la oposición tories y wighs a Guillermo de orange, para formular la revolución gloriosa.
Al nacer el hijo de Jacobo todo apuntaba al absolutismo patrimonial, pero la universidad de Oxford recordó que el principio fundamental que la soberanía de Inglaterra radica en los tres estamentos, el rey, los señores y la comunidad, de los cuales contraen contratos recíprocos el príncipe y los súbditos.
Al llegar la ayuda de Guillermo de orange tuvo el apoyo mayoritario del pueblo. En 1668 se logro establecer el concierto de magdenburgo, en el cual los estamentos imperiales de Alemania se aseguraron de ayudar a la invasión con la ayuda de Dinamarca, conteniendo las tropas francesas.
Jacobo evitó el conflicto y huyó a Francia.
Este acontecimiento fue llamado la revolución gloriosa, donde tories y wighs se esforzaron por mantener el pode del parlamento, de las vías constitucionales.
La Bill of rigths de 1689, es una ley fundamental de la constitución acumulativa de Inglaterra, en ella se establecía una serie de exigencias constitucionales que debían jurar los reyes al momento de su ascenso. Con esto se les pedía a los reyes que actuasen bajo el consenso del parlamento.
Este es un tipo de contrato común en toda Europa.
Con la test act de 1689, se prohibía el acceso a la administración a los católicos y antitrinitarios. Con estas leyes se aseguraba la independencia y seguridad exterior e interior de Inglaterra.
Act of settlement de 1701, que fijaba la sucesión de la corona por línea protestante.
Ya en 1707 se estableció la unión real con escocia, con lo que el parlamento escoses dejo de existir, plegándose al inglés.
“Balance of power”. El reproche del despotismo absoluto a jorge III
El united kingdom comenzó a interesarse por asuntos alemanes, y a posicionarse dentro de Europa como la potencia que contenía a las demás. Existe la posibilidad de que Rusia, suecia, Prusia y España se coalicionen en contra de Inglaterra. Esto a manos del potencial Jacobo III.
El rey jorge I hizo una alianza con Sajonia, lo que hace decir a los historiadores que la política traslado su centro al interior de Europa.
Los partidos de tories y wighs hicieron solidaridad como representantes de la corona contra el rey. Esta transformación que se dió, hizo que la monarquía pasara a ser un instrumento moral, ya que se le quitó su poder real.
Walpole, político ingles que era de la cámara de los comunes se opuso a la política de jorge II. Y tras la derrota de los jacobitas (seguidores de Jacobo I) por pitt, en 1745 sucedió el fin del sistema feudal que aprovecho siempre de los clanes, los jefes, etc.
El sistema libertario parlamentario quería liquidar el pensamiento de tories, wighs y jacobitas, luchaba al lado de la Prusia absolutista, en donde imperaban el nepotismo, la economía de los favoritos y el espíritu de casta.
Pitt, podía dominar esta crisis, sin poner en peligro el sistema parlamentario.
La ilustración experimentó en Inglaterra gracias al puritanismo, una serie de convulsiones religiosas, políticas, que desembocaron en un pluralismo de opiniones.
Isaac newton fue miembro del parlamento de la convención en 1689, y juro lealtad a Guillermo III (de orange). Este juramento fue de acuerdo al hecho por hombres libres, no esclavos ante un rey absoluto.
Locke, en cambio es conciente de la reciprocidad del juramento como pacto y reconoce el triple efecto emanante de el. Estos serian los tres poderes, unido en un solo dios.
Los intelectuales de la época ven el equilibrio del cosmos reflejado en la política inglesa.
El estado aun no se separa completamente de la iglesia.
Hume, filósofo habla de que el mejor medio será que permanezcan estables posesión y propiedad.
En síntesis,
El deseo de los ingleses era libertad y propiedad.
La representación de las comunidades en un consejo, también fue fundamental ya que ellos querían ser representados.
La ideología de la propiedad, garantizada por calvino y su doctrina de la predestinación no se detuvo ante la esclavitud o la represión. Aquí el rey no es propietario, sino que garantiza estos derechos en base a que en el se refugia la constitución, encargado que se respete, y ejecuta por medio de las leyes a través del parlamento.
Los Dominios De La Casa De Austria
Los dominios de Austria confiados desde el privilegium minus de 1156 a la casa de Badengerg por el Sacro Imperio como una especia de feudo hereditario para ambas ramas, pasaron al conde imperial suizo Rodolfo de Hamburgo, quien fue elegido emperador en 1273, aunque en la Bula De Oro de 1356 la ley electoral del Sacro Imperio Romano Germánico no figuraba entre los principados electores, de este modo La Casa De Hamburgo como beneficiaria de estos territorios de Austria se veía privada de una serie de privilegios y derechos de rango pero al mismo tiempo se le ofrecía la oportunidad de construir paulatinamente con estos dominios un poder dinástico independiente del imperio.
En su lucha por mantener el régimen absolutista la casa austriaca se vio enfrentada a la lucha de los estamentos en Bohemia y Hungría, aunque muchas veces mantuvo una relación debido a la necesidad económica. Existieron reformadores del régimen como por ejemplo Rákóczi quien decía que la casa de Austria tenía la intención de colocar “a un pueblo libre bajo el yugo de la servidumbre” e “imponer el dominium absolutum de una herencia insustancial” como así también afirma Becher al decir que “ en términos generales, las repúblicas prosperan más que los países gobernados por los señores absolutos” y también juzga de a los señores absolutos de ilegales ya que “ en ningún sitio pueden ser llevados ante los tribunales sino que ellos mismos son en su país papa y emperador”
Dentro de lo económico existió un predominancia a las reflexiones mercantilistas, es decir, de la idea de una cierta autarquía económica que pretende impedir el flujo de dinero hacia el exterior y ve en el atesoramiento de oro y plata el principal medio para resolver los problemas monetarios del país. (Recordar el caso español de los Hasburgos), frente al mercantilismo hubo teóricos como Hôrnigk que postularon soluciones basados principalmente en el ejemplo de la Hansa.
Para el barón de Schrôder el príncipe debe ser un padre y los sùbditos deben ser gobernados como sus hijos, usando ejemplos como el del profeta David.
La historia de la casa de Austria bajo la figura de los Hamburgo-Lorena no se diferencia en principio de la de otras casas de la respublica cristiana. Pues la orientación de la política hacia la adquisición de territorios y gentes mediante matrimonios, guerras y herencias fue también la pauta seguida por los Borbones, Hohen zollern o los Oldemburgo sin embargo la casa no hacerse con el dominum absolutum del Sacro Imperio ya que el Imperio Electivo y la constitución libertaria garantizados casi por toda Europa no permitió a la casa dar este paso. En el caso Húngaro tuvo que contentarse con mantener un feudo hereditario. Se vieron ejemplos de una ilustración en la casa en la medida de encontrar tratados de física y las obras de Mozart, aunque la Corte pensó poco en la emancipación del individuo en el sentido de su mayoría de edad política y su autarquía intelectual.
Según palabras de Von Schônholz: “EL ESTADO ERA LA CORTE”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario