martes, 15 de julio de 2008

Concepto de Transición - Interpretaciones

Aspectos interpretativos del tema.
Concepto de Transición economía feudal - capitalismo.
Polémica relacionada con los factores promotores de la transición.
Posiciones más difundidas:

􀂊 Jacques Le Goff. (La baja Edad Media, Ed. S. XXI) Importancia de los límites
técnicos. “frenazo en extensión e intensidad”, en el S. XIV.
Necesidades de innovaciones tecnológicas y de apertura de nuevas
fronteras.

􀂊 Polémica Maurice Dobb - Paul Sweezy. Tránsito del modo de producción feudal
al modo de producción capitalista:
1.- Posición de Dobb: a) feudalismo es servidumbre, explotación del productor
en virtud de una coacción político-jurídica directa. b) capitalismo surge de un régimen
de pequeña producción cuando éste alcanza su independencia y desarrolló la
diferenciación con los otros regímenes de producción, a través del productor que se
transforma en comerciante (1ra. vía). El cambio se produce por ineficiencia del
feudalismo como sistema de producción: aumento de la presión sobre el productor
(campesino), agotamiento y luego desaparición de esta fuerza de trabajo.
2.- Posición de Sweezy: feudalismo es un sistema de producción para el uso. El
comercio de larga distancia engendró un sistema de producción para el intercambio al
lado del sistema feudal de producción para el uso. Surge la “producción precapitalista
de mercancía”.
3.- Posición de K. Takahashi. La contradicción entre feudalismo y capitalismo
no es una contradicción entre sistema de producción para el uso y sistema de
producción para el mercado, sino entre propiedad feudal de la tierra y capital industrial.
La forma en que se formó el capitalismo en cada país está vinculada a las estructuras
sociales preexistente.
4.- Posición de R. Hilton: La revolución comercial no alteró el modo de
producción feudal. Los ingresos en dinero no alteraron el comportamiento de la clase
dominante. Las rentas descendieron a tal punto y la capacidad de los terratenientes y el
Estado para controlar las revueltas campesinas se volvió tan escasa a fines del S. XIV
que desaparecieron las restricciones feudales sobre la producción simple de mercadería.
Las relaciones de producción feudales quedaron abolidas.
5.- Posición de Kriedte. Un papel sumamente importante en el proceso de
cambio social-económico recayó sobre los incipientes aparatos estatales. La exacción
estatal por los impuestos se superponía a la feudal y limitaba de este modo sus
posibilidades de movimiento. Solo el Estado, a consecuencia de su monopolio de la
fuerza, reclamado y paulatinamente impuesto, estaba en condiciones de forzar y
mantener el trabajo asalariado en la esfera de la producción de bienes para el mercado.
El peso de las contribuciones que los campesinos tenían que pagar a los señores y al
Estado los obligó a buscar el acceso al mercado y a fortalecer la producción destinada a
él. (Feudalismo tardío y capital mercantil).

No hay comentarios: