miércoles, 17 de septiembre de 2008

Pensamiento Político Moderno

EL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO: DEL HUMANISMO A LA ILUSTRACIÓN.
Introducción: la evolución del pensamiento político moderno.

Siglo XVI.
- Búsqueda de soluciones a los conflictos intelectuales, religiosos y políticos.
- De esta búsqueda va a salir favorecida la autoridad real.
- El principio medieval del origen del poder deja paso al derecho divino de los reyes (el poder emana de Dios y va directamente a lo reyes).
- Esta teoría tendrá una amplia aceptación entre católicos y protestantes.
· Protestantes. Obediencia pasiva a la autoridad. Jacobo I de Inglaterra.
· Católicos. Actitud conformista hacia la autoridad por el bien común. Bossuet.

Siglo XVII.
- Continúa la laicación política, derivada del racionalismo: Maquiavelo, Bodino, Hobbes y los jusnaturalistas.
- Supondrá un importante apoyo al absolutismo.
- Esta corriente de apoyo al absolutismo remitirá durante la 2ª mitad del XVII con los jusnatualistas protestantes y la escuela tomista española.
- Asalto final al absolutismo (Spinoza,Locke) a finales de siglo XVII.
- En el XVIII triunfarán las ideas liberales (liberalismo anglosajón, Ilustración).

El pensamiento político durante el siglo XVI.
Teoría del Derecho y estado natural.
- La crisis del orden teocrático feudal dejó a los núcleos políticos desamparados ideológicamente.
- La nueva teoría política se centrará en dos aspectos:
1. La cuestión del estado. Desembocará en el absolutismo
2. El descubrimiento de las normas jurídicas “naturales” de la sociedad. Será desarrollada por los grandes teóricos del liberalismo (Rousseau, Locke).
- Muchos teóricos abrazan unas doctrinas religiosas, pero sus obras responden a las necesidades seculares de los estados por y para quienes escriben.
- Tras el hundimiento del sistema supranacional feudal buscan normas válidas para todos los hombres.
- Esto les lleva a enfatizar la función del Derecho natural. (jusnaturalismo).
- La centralidad del jusnaturalismo prevalecerá sobre la teoría del estado absoluto y será germen de la idea liberal de estado.
- La filosofía jurídica contribuyó a crear el sistema moderno de valores.
- Aparte de la invención del término estado la más importante de sus aportaciones es la fundación y el desarrollo del derecho internacional.

Maquiavelo (1469-1527).
- Presenció el desmoronamiento del sistema político medieval.
- El Papado se había convertido en un reino más y España presentaba los caracteres (solidez, unidad y organización) de un estado moderno.
- Las actitudes de Maquiavelo serán más científicas que las de sus predecesores.
- Deja de lado las motivaciones morales, y llega a relegar sus propios ideales.
- Pensamiento social: carencia de teorías grandiosas, pero análisis clarividente de la realidad.
- Su obra está libre de dogmatismos, le interesa saber cómo se consiguen o se pierden las cosas.
- Pude afirmarse que es el fundador de la ciencia política moderna.

El príncipe.
- Es su obra más conocida.
- Pretende dar normas de acción a los gobernantes.
- A diferencia de otros libros (Reloj de Príncipes Antonio de Guevara) no intenta moralizar, y tiene intenciones científicas.
- Contiene enseñanzas generales basada en un razonamiento que parte de la experiencia.
- El príncipe debe poseer unas condiciones especiales para acceder y mantenerse en el poder (virtud y fortuna).
· Capacidad de utilizar las situaciones.
· Capacidad de manipularlas de tal manera que sean consideradas como medio y no como fin. (El fin justifica los medios).

El concepto de estado y necesidad de estado.
- Maquiavelo es el inventor del concepto de estado en su sentido actual.
- La naturaleza del estado gira en torno a la “necesidad”, que hace que actúe según sus propias leyes e intereses.
- Los estados no conocen ninguna autoridad por encima de él.
- Creía en la necesidad de dotar a Italia de un soberano fuerte.
- De este patriotismo surge una nueva idea: “estado nacional” y el odio a los mercenarios y a la nobleza.

Republicanismo de Maquiavelo.
- Lo expone en sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
- El gobierno de muchos es más justo que el de unos pocos.
- El gobierno monárquico sería aceptable en caso de que la corrupción de los muchos requiera un poder superior.
- En ese caso la monarquía absoluta, sería un mal menor y necesario.

Las Utopías.
- Durante el Renacimiento surgirán conflictos de clases, religión, gobierno...
- Las utopías surgen cuando algunos escritores exponen una visión ideal de la realidad.
- Se enfrentan al “cómo es” de Maquiavelo con el “cómo debería ser”.
- El precedente es la República de Platón, pero las utopías modernas surgen a causa del desencanto de la realidad del Renacimiento.
- Son visiones de sociedades imaginarias, pero también crítica a la realidad social.
- Describen como deberían organizarse los hombres para vivir mas humanamente.
- Para escribirlas se necesita un grado alto de secularización.
- El escritor utópico debe poseer un alto grado de confianza en poder reorganizar la sociedad sobre bases más justas.
- No puede ser víctima ni de un escepticismo total ni creer que el mundo es un valle de lágrimas.
- Las utopías coinciden con la decadencia feudal y el crecimiento de las ciudades.
- Los primeros indicios de utopía en los urbanistas italianos. Leonardo Bruni.

La Utopía de Tomás Moro. (1516).
- Responde a una visión crítica de la sociedad de principios del XVI.
- Hace una crítica demoledora del afán de lucro.
- Elimina la propiedad privada, los beneficios del trabajo van a parar a la comunidad.
- Elimina el dinero y hay un constante reparto de bienes.
- Se trata de un sistema comunista que parte del platónico.
- Se diferencian en la división del trabajo, los hombres de Moro son menos especializados y llevan trabajos de toda índole.
- Inflyó en Nova Atlantis de Francis Bacon.

El pensamiento político de la Reforma.
Lutero.
- Sus obras políticas son escritos de circunstancias y no responden a una doctrina amplia y coherente.
- Insiste en el deber de los cristianos en obedecer a las autoridades mundanas.
- El resultado fue un aumento de la tendencia política absolutista.
- Horror ante la posibilidad de un caos social que hundiría un sistema jerárquico que hacía posible la rebelión espiritual.
- De ahí viene su hostilidad a los movimientos que pedían reformas sociales.

Calvino.
- Más sistemático, claro y expresivo que Lutero.
- Expone su dominio sobre Ginebra en dos códigos:
· Ordennaces Ecclesiástiques.
· Ordennaces sur le Régime du Peuple.
- El sistema calvinista se convirtió en un régimen totalitario e ideológico.
- Ginebra estaba gobernada en forma de dictadura religiosa.
1. Cuerpo de ministros religiosos dedicados a cuestiones morales y dogmáticas.
2. Consistorio. Compuesto de ministros y otros miembros con facultades jurídicas y el poder de excomulgar.
- Poseía el poder civil.
- Con estas medidas reinó la igualdad social a un alto precio (castigos desproporcionados.
- A pesar de la fanática teocracia se produce una paradoja en el calvinismo.
- Donde son minoría se convierten en defensores de los cultos y la tolerancia.
- El régimen de Calvino es burgués, desconocedor de la nobleza hereditaria y admirador de los logros individuales.

La escuela española.
- Tiene presente la distinción entre sociedad civil y sociedad religiosa.
1. Sociedad civil. Debe tender al bien común.
2. Sociedad religiosa. Se ocupa de cuestiones sobrenaturales.
- Parte de la idea aristotélica-tomista: El hombre es sociable porque lo ha querido Dios.
- De aquí nace la sociedad human, origen de la sociedad política.
- La sociedad política se presenta de varias formas, lo que supone el reconocimiento del nacionalismo.
- Con este concepto Vitoria se adelanta a Grocio en la formulación del derecho internacional.

Francisco de Vitoria. 1483-1546.
- Afirma que la soberanía procede del derecho natural, que está presente en cualquier pueblo.
- No era la religión católica la que confería a los pueblos de ultramar la condición de sujetos de pleno derecho, sino el derecho natural.
- “ La razón natural entre todos los pueblos” imponía un derecho de gentes, que debía regular las relaciones internacionales.
- Considera ilícitas las invasiones, las guerras...
- Ni el Papa ni el rey tienen poseen el dominio mundial, pues nadie se les ha entregado.
- El estado “respública” es soberano por derecho natural.
- Cuando la soberanía es entregada a un soberano éste debe de regirle mediante unas leyes que ha producido la “respública”.
- Identifica estado con todos los individuos, pero como son incapaces de gobernar es necesario el príncipe.

Francisco Suárez. (1548-1617).
- Se acerca al concepto de estado desde el aspecto jurídico, para poder realizar una teoría coherente antimaquiavélica.
- El hombre es un “animal legal”. Su legalidad no es teológica ni sobrenatural.
- El hombre construye y destruye edificios políticos a su libre albedrío.
- Al no llevar estos principios a sus últimas consecuencias no cree lícito revocar un régimen.
- Limita el poder, establece una barrera moral y atribuye la soberanía al pueblo, pero a un nivel teórico.
El pensamiento político durante el siglo XVII.
El absolutismo religioso.
- El absolutismo se verá estimulado en Francia por Luis XIII y Enrique IV.
- En este ambiente se gesta y desarrolla el edificio político levantado por Luis XIV apoyado por Bossuet.

Luis XIV.
- Escribe Reflexiones sobre el Oficio de Rey.
- En ella encontramos afirmaciones rotundas como “el bien del estado constituye la gloria del rey”.
- Se produce una identificación entre el rey y el estado “El estado soy yo”.

Bossuet. (1627-1704)
- Preceptor del Delfín escribió sus diez libros de La Política.
- Con un sorprendente dominio de las Sagradas Escrituras muestra cómo Dios gobierna la vida de los hombres.
- Es la teoría del “dirigismo divino”.
- Expone dos temas.

Origen de la sociedad y del poder real.
- Los hombres no se aman a causa del Pecado Original.
- Para corregir esta situación y evitar enfrentamientos se necesita un poder fuerte.
- Esta autoridad se encarna en los reyes porque Dios quiere un reflejo de su poder paternal.

Teoría del ejercicio del poder por los reyes.
- El rey es sede de toda autoridad y fuente de derecho.
- Su monarquía no puede ser compartida porque nadie está a su altura.
- La noción de una sociedad como una familia supone la idea de un rey paternal.
- El rey es sagrado, no puede ser atacado y debe ser obedecido, excepto si manda algo en contra de Dios.
- El monarca debe gobernar con justicia, huir de la arbitrariedad y proteger la religión.

Jaime VI de Escocia y I de Inglaterra.
- Antes que Luis XIV dio su visión de la autoridad del rey Verdadera ley de la Monarquía libre.
- Parte del Salmo 81 “la monarquía es la cosa suprema que existe en la Tierra (...) el mismo Dios les llama dioses”.
- El rey es el legislador supremo instituido por Dios.
- Es el contrapunto del pueblo, del que no nace derecho alguno.
- No hay más que una alternativa: anarquía o monarquía.
- El pueblo no puede examinar la conductas regia, responsable sólo ante Dios.

El absolutismo laico y radical.
- Comenzado por Maquiavelo, que defiende el absolutista como el mal menor.
- Fuerte autoridad como única solución de los males de la sociedad.

Bodino (1530-1596). Los seis Libros de Historia.
- Desemboca en el absolutismo al exponer su doctrina sobre la soberanía.
- Familia como origen de la sociedad organizada o Estado. Unión de familias.
- El elemento que une a ese grupo humano es la soberanía.
1. Potestad superior a todos.
2. No está sometida a las leyes.
3. Es absoluta e indivisible.
4. Es fuente de Derecho.
- Es un claro apoyo al absolutismo, que no está supeditado a leyes.
- La monarquía es la forma de gobierno más perfecta.
· El rey no está ligado a ninguna dependencia.
· El rey es fuente de todo poder.
· Limitado por leyes naturales procedentes de Dios (respeto a la propiedad privada).

Hobbes.
- Escribió el Leviatán (1651).
- Ofrece una visión materialista y pesimista de la condición humana.
- Egoísta y cobarde el hombre se siente atraído por lo que satisface su potencia:
· Riquezas.
· Sabiduría.
- Al vivir en comunidad surge la rivalidad con los otros hombre, que quieren aumentar su potencia.
- Esta sociedad es artifical y resultado de un juego de intereses.
- El hombre hace la guerra a todos, pero debido a su “temor a la muerte” busca la forma de salir de esa situación.
- Mediante la razón fija los términos de la paz: las leyes naturales.
- Establece la existencia de tres clases de pedencia en la naturaleza humana:
1. Competencia. Empuja a la invasión en busca de ganacias.
2. Desconfianza. Se busca la seguridad.
3. Iglesia. Mediante ella se busca obtener mejor reputación.

- Al pactar con los otros el hombre hace una gran renuncia.
- La vigilancia de esa renuncia hace necesaria la existencia de un poder coactivo externo, El Estado.
- Es la sede de un poder tan grande que ni siquiera la religión escapa a él.
- Hobbes considera que el estado con menos fallos es la monarquía.
- El individuo le debe obediencia ciega.
- Si el estado no puede protegerle puede dar por cancelado el contrato y protegerse a sí mismo.
- Deberes del estado.
· Garantizar la paz.
· Garantizar la seguridad.
· Garantizar la libertad y la igualad jurídica.
· Garantizar el acceso a los cargos públicos a todos los súbditos.

Los jusnaturalistas. Altusher, Pullendor, Hugo Grocio.
- Dan un nuevo impulso a la forma de considerar el derecho natural.
- Ahora se considera libre de cualquier dependencia teológica.
- Esta evolución se explica por el paso del feudalismo al capitalismo, es pues una razón de tipo económico.
- Por este motivo el derecho natural alcanza mayor importancia en el país económicamente más próspero: Países Bajos.
- La nueva concepción del derecho natural se basa en el principio de la utilidad general.
- Justifica las ambiciones nacionales, proporciona a los soberanos armas para someter a la nobleza.
- Las relaciones entre sociedad e individuos y entre sociedades son de tipo contractual.
- El contrato de gobierno origina la autoridad política, receptora y administradora de la soberanía. Althuser y Grocio.
- Grocio defendió el derecho a resistir a la tiranía y la conveniencia de una organización federal del Estado.

Influencias de los jusnaturalistas. Hooker.
- Considerado como el último gran teórico político medieval, escribió The Laws of Ecclesiastical Policy.
- El objetivo de su libro es defender la Iglesia anglicana contra la opinión de los puritanos.
- Demuestra sus conocimientos de Santo Tomás y los principios de la Constitución inglesa hasta los Tudor.
- Sostiene que la obediencia al estado debe buscarse en la razón.
- Sólo mediante el contrato puede existir la sociedad política.

Avance de la crítica al absolutismo.
- Durante el siglo XVII va apareciendo un frente contra el absolutismo desde muy variadas procedencias.
- Jansenistas y protestantes franceses a los que se unen sectores de la aristocracia (Saint Simon).

Levellers y diggers ingleses.
Levellers.
- Artesanos y pequeños propietarios dirigidos por John Lilburne.
- Igualdad en el ámbito político y religioso.
- El gobierno existía sólo por consentimiento popular.
- El derecho político fundamental era el de haber nacido.

Diggers.
- De más baja procedencia y más radicales que los anteriores Winstanley.
- Objetivo fundamental: mostrar la injusticia de las desigualdades económicas.
- Proponían la sociedad común de la tierra.
- Los productos serían repartidos según las necesidades.
- Sufragio universal.

Spinoza (1632-1677).
- Escribió Tratado teológico político.
- La función del estado es garantizar la paz y la seguridad.
- El mejor estado es aquel en el que los hombres viven en concordia.
- Defiende la necesidad de libertad política y religiosa y prefiere la democracia.
- El poder alcanza su supremacía mediante la voluntad popular.
- El estado no debe esclavizar a sus súbditos sino gobernar en función del interés colectivo.

Locke (1632-1704).
- Padre del individualismo liberal.
- Su influencia ha sido superior a la de cualquier otro teórico del XVII.
- Tratado sobre el gobierno civil.
- Justifica la Revolución de 1688. El hecho es justificable cuando es razonable.
- El fin de la política es la búsqueda de una felicidad que reside en la paz.
- Lo esencial es hacer buenas leyes, por lo que el poder legislativo está por encima del ejecutivo.
- Los derechos naturales son los límites del poder legislativo.
- Si no son respetados, los gobernados tienen derecho a sublevarse

El pensamiento político durante el siglo XVIII.
El liberalismo anglosajón.
- Sus raíces se encuentran en la revolución puritana del XVII y en la revolución de Cronwell.
- Los logros revolucionarios de ésta revolución se fueron al traste con la restauración de Carlos II (1660).
- Este despotismo no duró mucho y en 1688 tuvo lugar una revolución pacífica.
1. Inglaterra y Escocia como monarquía parlamentaria.
2. Mayor importancia de la Cámara de los Comunes.
3. Abolición de la censura y mejora de la administración.
4. Posibilidad de pertenencia a diferentes religiones.

Hume (1711-1776).
- Mediante el empirismo somete a examen El Estado de la Naturaleza y el contrato social, algo que Locke no hizo.
- Individualista, cree que el Estado está formado por un grupo de individuos.
- Están unidos por unas costumbres sociales que se encuentran hechas, no por un contrato del pasado.
- Los gobiernos actuales han sido formados por usurpación o conquista, sin el consentimiento del pueblo.
- Ve a la sociedad como un lugar donde los hombres se han reunido para satisfacer sus necesidades.
- Su inclinación por la democracia proviene del escepticismo y no del entusiasmo por la libertad.

La Ilustración.
- El movimiento espiritual más importante desde la Reforma.
- Sus raíces están en el Humanismo y sus antecedentes en el racionalismo y el auge de las ciencias de la naturaleza.
- La razón comenzó a ser considerada la facultad que guíe al hombre en sus relaciones (Dios, naturaleza, otros hombres).
- Suponía rechazar las tradiciones apoyadas en un principio de autoridad y en un dilatado pasado.
- Expresó su voluntad de propagar los conocimientos útiles que hasta entonces habían hecho imposible el logro de la felicidad.
- Mostraba su fe en el progreso y en la capacidad transformadora de la razón.

Difusión de las Luces.
- Desde Holanda e Inglaterra pasó a Francia, Alemania....

Voltaire.
- En sus Cartas inglesas da a conocer el impacto del clima intelectual ingléa.
1. Tolerancia.
2. Respeto hacia la inteligencia.
- Pensó revolucionar la historia, instrumento para comprender la sociedad.
- La Ilustración tenía el deber de modificar la conciencia de los hombres y conseguir la transformación del mundo.
- No tenía intención de defender un parlamentarismo sino que su interés se dirigía a la tolerancia, incremento de la ciencia.

Montesquieu.
- En sus Cartas persas invocaba a la tolerancia religiosa.
- En El espíritu de las Leyes aplicaba el método experimental al estudio de la sociedad.
- Atribuía la libertad inglesa a la separación de los tres poderes.
- Esta teoría pasará a ser dogma del constitucionalismo liberal.

Rousseau.
Origen de la desigualdad social y del estado de la naturaleza.
- Escribió Los orígenes de la desigualdad entre los hombres.
- Los hombres en el estado de la naturaleza aunque racionales hacían un mínimo uso de la razón.
- El habla, la educación y el progreso mental se deben sólo a la sociedad.
- De igual manera sucede con las normas morales.
- En el estado de la naturaleza los hombres eran amorales.
- Su conclusión es que es la sociedad, a la que se llegó por una causa externa, transformó profundamente al hombre.
- La naturaleza del hombre depende de la sociedad, no al contrario.

El contrato social.
- La sociedad que se creó tras el estado de la Naturaleza era desigual (esclavitud).
- Nadie es los suficientemente fuerte para ser siempre el amo, a no ser que convierta su fuerza en derecho.
- Al estar alienada la libertad del hombre la única forma de ponerla fin es encontrar una asociación que defienda a los individuos: el contrato social.
- Este es un pacto entre todos los hombres.
- La comunidad se convierte en sujeto de derecho político.

La transmisión de las ideas ilustradas.
- La Ilustración es un movimiento intelectual.
- Los ilustrados pusieron énfasis en reformar la enseñanza y difundir sus conocimientos.
- La Enciclopedia de Diderot y D’Alambert.
1. Reivindicaba la libertad de expresión y la tolerancia.
2. Crítica al fanatismo religioso.
3. Defensa de la legitimidad del poder como pacto entre el gobernante y el gobernado.
4. Necesidad de aplicar reformas a la economía.

El despotismo ilustrado.
- Desde Mª Teresa de Austria (1740) a José II (1790).
- Difusión de las ideas ilustradas.
- Política como medio de combatir los privilegios nobiliarios y eclesiásticos.
- Fortalecimiento de la monarquía.

No hay comentarios: