lunes, 23 de junio de 2008

Texto para trabajar el ejercicio de argumentación

La Edad Moderna se extiende desde la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789, es un período de casi 350 años. Los turcos en el 1300 conquistan Asia Menor bajo el mando del sultán, Osman (de ahí el nombre otomano). Su hijo Orjàn logra armar un poderoso ejército, como una especie de legión extranjera, y conquista mayores territorios en la zona de los Balcanes. Muchos católicos de esos territorios se convierten al islamismo. En 1389 los turcos vencen a los serbios (católicos) en el Campo de Mirlos, como venganza por la muerte de sultán en manos de un terrorista serbio. Esa batalla es considerada sagrada por los serbios y aun hoy la recuerdan. Tampoco perdonan a las familias que en aquel momento se convirtieron a la religión musulmana.

En 1453 toman Constantinopla, dando lugar a la caída definitiva del Imperio Romano de Oriente, los historiadores dan con este acontecimiento como finalizada la Historia Antigua. El imperio otomano perdurará hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.

Siglo XV:

Termina la peste y enfermedades, la sociedad feudal entra en la última etapa debido a una nueva crisis económica y comienza a consolidarse definitivamente la burguesía que inicia un movimiento socioeconómico denominado capitalismo. De esta manera esa triste etapa de luchas constantes entre la nobleza feudal se va apaciguando a medida que el rey va concentrando cada día mas poder.

El siglo XV fue el siglo de los inventos, las exploraciones y los movimientos culturales, pero en lo referente al arte, se considera como el Siglo de Oro de Italia, a pesar que esta sigue fragmentada políticamente.

Se forman los estados, se consigue la unidad política en torno a una figura principal que contiene todo el poder político-militar: el rey, constituyendo una monarquía. Estas monarquías aseguran su poder haciendo uso de las siguientes instituciones:

a) El derecho romano, que permite crear algunas leyes

b) Funcionarios de gobierno, como inspectores, embajadores, secretarios, conocidos como burócratas estatal.

c) Ejércitos armados permanentes

d) Impuestos obligatorios, pagados sobretodo por los más desposeídos. Los nobles estaban exentos.

e) Alianzas matrimoniales.

El poder del rey venía emanado por Dios y sólo Dios podía quitárselo, se va afirmando el principio del absolutismo.

Los movimientos culturales fueron dos:

a)El Humanismo: que afirma la dignidad y valor del individuo para el desarrollo y crecimiento de las sociedades y de los países. La razón en el único medio que tiene el ser humano para llegar a la verdad de la cosas. También se cuestionó todas las ideas medievales.

b) Renacimiento: fue una renovación del arte y la cultura en todos sus aspectos, haciendo una regresión hacia el arte clásico, para exaltarlo, copiarlo y mejorarlo. Fue como un redescubrimiento de todo el arte greco-latino. Nació como un gran amor por todo lo griego, y se le agregó luz, color, vida logrando bellas obras de arte que hasta nuestros días siguen sorprendiendo. Duró unos 130 años y nació en Italia.

Este movimiento cultural nació en Italia porque aquí fue donde primeramente el sistema feudal dio paso al capitalismo de la burguesía. Las rutas comerciales pasaban por distintas ciudades italianas como Génova, Roma, Venecia, acumulando día a día más capital.

También a Roma llegan continuamente tributos eclesiásticos de la Europa cristiana. Los Papas deciden reconstruir Roma y emplean mas artistas que nunca. Llegan artistas de todos lugares del mundo.

Italia se convierte en la cuna del capitalismo. Se realizan todo tipo de operaciones bancarias y financieras. Había dinero por todas partes y gran parte de ese dinero se destinó al arte en todos su espectro. Muchas de las palabras actuales como crédito, cheque, cuenta, giro, bancarrota, son términos que han nacido en esas ciudades italianas.

La familia que posee el mayor poder económico en Florencia son los Médicis y se encargan de recibir, albergar y defender a gran parte de los mejores artistas del momento para hacer una nueva Atenas en occidente.

Grandes Exploraciones:

a) El descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en 1492. b)Se descubren nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres. En 1498 Vasco de Gamma encuentra una ruta marítima para llegar a Asia, bordeando todo el continente africano. Tripular los barcos en la zona del cabo de Buena Esperanza era un poco traumático, por lo que fue ayudado por un avezado marinero árabe.

Nuevos Inventos:

a) Brújula y el astrolabio

b) Carabelas

c) Portulanos y mapas marítimos

d) Armas de fuego (arcabuces) y fortificaciones.

e) Imprenta y papel.

f) Eje delantero de los carros

g) Técnicas contables, cheques, pagaré, seguros comerciales.

Avances científicos:

a) Nueva visión del mundo y del Cosmos, con la Teoría Heliocéntrica de Copérnico, que coloca al hombre en otra posición cosmológica.

b) Nuevas técnicas para obtener metales preciosos a partir de los minerales naturales, extraídos de las canteras.

LA CRISIS DE LA SOCIEDAD FEUDAL

En el siglo XIV se produjo una crisis que afectó profundamente a la sociedad feudal europea. La crisis comenzó con la disminución de la población agrícola por agotamiento de las tierras y la imposibilidad técnica de resolver el problema. Esto trajo como consecuencia la escasez y la carestía de los alimentos. Se generalizaron las hambrunas, agravadas por muchos años de malas cosechas a causa del desmejoramiento del clima. Las malas condiciones de alimentación e higiene de la población facilitaron la difusión de epidemias. La peste negra, que afectó a Europa a partir de 1348, diezmó a millones de europeos. La disminución de la población se agravó —todavía más— a consecuencia de las guerras que se prolongaron por muchos años a través de todo el continente.

Esta crisis afectó las relaciones entre los señores feudales y los siervos. La población campesina de los señoríos disminuyó y para los señores fue cada vez más difícil obtener los tributos de sus siervos o retenerlos en sus tierras.

La necesidad de solucionar estos problemas originó muchos de los cambios que se produjeron en la sociedad europea en los siglos XV y XVI.

La búsqueda de lo nuevo y la reafirmación de lo viejo eran dos fuerzas que actuaban en sentido contrario: la expansión del comercio y del poder económico de los burgueses, junto con las revueltas de los campesinos disconformes con su nivel de vida, eran dos fuerzas sociales que acentuaban la crisis del feudalismo. La aristocracia de los señores, principales beneficiarios del orden feudal, reaccionó para conservar sus privilegios. De este conflicto entre dos fuerzas opuestas fue surgiendo el mundo moderno.

Los cambios que se produjeron a partir del siglo XV no siguieron una dirección única. Modificar una sociedad tan rígida como la feudal no resultó fácil. Muchos europeos actuaron en favor de ese cambio, pero otros tenían fuertes intereses para que el antiguo orden se mantuviera.

Las nuevas formas de organizar el trabajo rural y urbano

A lo largo del siglo XV la agricultura europea se reconstituyó. Muchas de las tierras abandonadas durante la crisis del siglo XIV fueron puestas otra vez en producción y se incorporaron otras nuevas. Una gran novedad fue que los productos rurales se convirtieron en una atracción para los hombres de negocios, quienes comenzaron a invertir su dinero en la compra de tierras. La comercialización de esos productos tuvo un gran impulso debido al aumento de sus precios. La producción rural comenzó a ser vista como un negocio, como una fuente de enriquecimiento, por parte de algunos comerciantes urbanos y propietarios de tierras.

El país europeo en el que más se notaron estos cambios fue Inglaterra. Muchos propietarios se interesaron por comercializar lo que se producía en sus tierras. Esto los llevó a introducir innovaciones técnicas para aumentar la productividad. En muchos casos los adelantos técnicos provocaban desocupación, ya que reducían la necesidad de mano de obra. Por lo tanto, gran cantidad de campesinos se vieron obligados a abandonar sus tierras, condenados a refugiarse en los bosques o a emigrar a las ciudades para hallar un modo de subsistencia.

Estas transformaciones en la producción agrícola hicieron más profunda la desorganización de la sociedad feudal.

Un cambio fundamental comenzó a gestarse en la Europa de los siglos XV y XVI. El trabajo rural, orientado hasta entonces exclusivamente hacia la autosubsistencia, comenzó a organizarse en una forma diferente, orientada hacia el comercio. Los señores se propusieron obtener un excedente de producción cada vez mayor para venderlo en el mercado. Pero la economía continuó siendo básicamente agrícola: permanecieron los señoríos y [os campesinos sobrevivieron tan pobremente como antes. Estas transformaciones comenzaron en los campos ingleses.

En las ciudades la mayor parte de la producción artesanal siguió controlada por los gremios. Con su rígida estructura de maestros oficiales y aprendices, los gremios fijaban los precios, la cantidad y la calidad de los productos. Pero a partir del siglo XVI en algunas ciudades europeas hubo cambios en la producción artesanal. Algunos gremios —entre ellos el textil— comenzaron a producir mayor cantidad de artículos de menor calidad y menor valor que los que producían anteriormente. Los artesanos de Inglaterra y Flandes se especializaron en la producción de paños de lana, mientras que las ciudades italianas mantuvieron su producción de telas de seda de alta calidad. La lana para la producción de paños provenía de las zonas rurales de Inglaterra y España, en donde cada vez fue mayor la extensión de tierras dedicadas a la cría de ovejas.

Otro cambio que permitió aumentar el volumen de la producción artesanal para el mercado fue que algunos comerciantes urbanos emplearon como mano de obra artesanos que vivían en las zonas rurales. Producían distintos tipos de manufacturas y luego esta producción era vendida por esos comerciantes en los mercados urbanos. Así el trabajo urbano se relacionaba con el rural: el crecimiento del comercio en las ciudades provocó modificaciones en la economía rural.

El Impacto de la Expansión

La salida de Europa provocó un gran impacto en la mentalidad de una población que, durante el extenso período feudal, había vivido relativamente aislada e ignorante de lo que ocurría en otras tierras.

En apenas cincuenta años (muy pocos, comparados con los siglos que abarcó el feudalismo) los europeos tuvieron que asimilar la realidad de un mundo distinto: la antigua sospecha de la redondez de la Tierra, por siglos olvidada, volvía a tener vigencia, y se descubrían nuevos pueblos que no conocían la palabra de Cristo. Los descubrimientos pusieron a los europeos en contacto con pueblos cuyas creencias eran muy diferentes. Sorprendidos al ver que la cristiandad quedaba reducida a Europa, algunos se pregun­taron si esos pueblos tenían alguna espiritualidad, si tenían alma, y por lo tanto si también pertenecían al género humano.

La realidad de una Europa rodeada de hombres que vivían alejados del verdadero dios hizo que el rey de Portugal —Enrique el Navegante— y los Reyes Católicos de España, consideraran la expansión territorial como un medio para llevar el mensaje cristiano a todo el mundo. De esta manera, el impulso misionero le dio una justificación ideológica a la conquista de otras tierras y de otros hombres.

HACIA UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA: EL ESTADO MODERNO

Al mismo tiempo que en la economía y en la sociedad de la Europa occidental de mediados del siglo XV se desarrollaban las transformaciones estudiadas —la reconstitución de la agricultura los cambios en la organización del trabajo artesanal, el gran desarrollo del comercio y los descubrimientos de nuevas tierras—, también se producían cambios en la forma de organización política. A través de diferentes caminos, las monarquías de España, Francia e Inglaterra lograron una progresiva centralización del poder político.

En esta ilustración un duque adopta la postura de "los justos deberes" y reconoce como legitimo a un nuevo rey de Francia. Sin embargo era frecuente que los señores encuentres excusas y no realizaran estas ceremonias

De la fragmentación a la centralización de la autoridad

La fragmentación de la autoridad fue, en el plano político, la característica más importante del feudalismo. En cada señorío, los señores dictaban y aplicaban la justicia, imponían y cobraban los tributos a los campesinos, imponían las obligaciones a los siervos y formaban ejércitos. Pero la desaparición gradual de la servidumbre, a partir de la crisis del siglo XIV, amenazó directamente la autoridad de los señores feudales.

La producción agrícola comenzaba a destinarse al mercado, y el trabajo, en algunas regiones rurales, ya no estaba asegurado por obligaciones personales. Los ejércitos privados de los señoríos (a veces, sólo bandas armadas) resultaron cada vez más insuficientes para asegurar el trabajo y el orden en las tierras de los señores, ya que los campesinos se trasladaban en diferentes direcciones a escala regional.

Una autoridad centralizada, en cambio, podía organizar un ejército también centralizado. Por esto, la centralización de la autoridad política fue un instrumento eficaz para mantener al campesinado bajo la dependencia y explotación de la aristocracia feudal.

El fortalecimiento del poder real

Desde el siglo XIII la autoridad de las monarquías de Europa occidental se fueron fortaleciendo

Para consolidar la autoridad real, esas monarquías tuvieron que enfrentarse con la nobleza feudal. Los señores no estuvieron fácilmente dispuestos a ceder al rey su autoridad. Pero el mantenimiento del dominio de la nobleza como grupo sobre los campesinos, hizo necesaria la destrucción de aquellos señores que se opusieron a los avances de la monarquía. Al mismo tiempo, y para compensar la pérdida de autoridad política de la nobleza feudal, la tierra dejó de considerarse como una retribución de la fidelidad del vasallo al rey y pasó a ser propiedad privada de los señores.

A partir del siglo XV, las características de los Estados modernos fueron las siguientes:

• la centralización del poder político y su concentración en un soberano —el rey o príncipe—, que era el único que tomaba las decisiones;

• la obligación de obediencia al rey por parte de todos los habitantes de los territorios del reino (incluidos los que vivían en los territorios de los señoríos);

• la creación y utilización de instrumentos nuevos para asegurar la obediencia al poder centralizado: las nuevas instituciones políticas como el derecho, la burocracia administrativa, el ejército, y la diplomacia, entre otras.

Un Estado territorial y soberano

La soberanía del rey dependía de obtener la obediencia de un número cada vez mayor de habitantes del reino. Para consolidar su poder, en un Estado del siglo XVI, las monarquías tuvieron que luchar contra quienes hasta entonces tenían autoridad política sobre los habitantes de su territorio:

los señores feudales, en sus señoríos, y las comunas de algunas ciudades que en otras épocas habían obtenido esa libertad.

En el plano de Las relaciones exteriores, para definir el territorio que le pertenecía, cada Estado tuvo que establecer su independencia y autonomía frente a los demás Estados.

Las nuevas instituciones

Desde el siglo XVI, en los nuevos Estados se fueron consolidando nuevas instituciones políticas. Las instituciones políticas son los instrumentos a través de los cuales los gobernantes ejercen su autoridad sobre los gobernados y que, además, les permiten obtener la efectiva obediencia de éstos. Las instituciones son, por ejemplo, las normas y tas leyes; y también forman instituciones las personas empleadas por los gobernantes para cumplir funciones de gobierno, como recaudar impuestos o luchar en el ejército contra un enemigo extranjero.

Los Estados del siglo XVI sirvieron para proteger la propiedad y los privilegios de la nobleza feudal, y para mantener a los campesinos bajo su dominio. Pero las nuevas instituciones políticas también beneficiaron a los grupos burgueses dedicados al comercio y a las manufacturas, 1as que cada vez eran más importantes. La centralización económica, la expansión ultramarina y la unificación de un sistema legal, contribuyeron al proceso de transición del feudalismo al capitalismo.

4 comentarios:

Carlos Terra dijo...

Leyendo P.Anderson(Capítulo: El Estado absolutista en Occidente) la idea es argumentar:
El estado absolutista moderno y sus instituciones(ejército, burocracia, impuestos, comercio y diplomacia)fueron el instrumento de la nobleza aristocrática feudal para mantener su dominio sobre el campesinado. A su vez éste facilitó la acumulación de la burguesía y su futura adquisición de poder.

Alejandra Millan dijo...

Estoy leyendo Thomas Munck "La Europa del S.XVII (1598-1700), la idea es argumentar en base a capítulo X "Las artes, el valor de la creatividad y el coste de las apariencias". Basándome siempre en el macenazgo artístico, y en el hecho de que la cultura se benefició por esto (tanto la cultura de las élites como la popular.

Unknown dijo...

Leyendo "La expansión Europea" de Mauro, la idea es argumentar el impacto de la salida de Europa. Impacto, que provoca transformaciones en todos los aspectos de la sociedad europea, de forma inmediata. Argumentarlo desde aspectos culturales, económicos y políticos.

Unknown dijo...

Releyendo "La Expansion Europea" de Frederic Mauro( capitulo: La exapansión comercial), la idea es argumentar el impacto de la salida de Europa. Impacto, que provoca transformaciones en todos los aspectos de la sociedad europea, de forma inmediata. La idea es centrarme en los cambios comerciales. Finalmente decicí tomar solo este aspecto.